Mayo 06, 2025

Presidente Arce destaca Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo Bol-34 en el inicio de obras de enlosetado de vías en Oruro

La Paz, 29 de agosto de 2023 - El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, destacó este martes el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo Bol-34 durante el inicio de las 32 obras de enlosetado de vías en 22 municipios del departamento de Oruro.

“Estas obras son importantes para mejorar la calidad de vida de las familias, además de generar empleo temporal y permanente”, afirmó el presidente.

Las obras, que se ejecutan con una inversión de 34,3 millones de bolivianos provenientes del Gobierno Nacional, beneficiarán a más de 100.000 habitantes de Oruro.

El Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo Bol-34 es una iniciativa del Gobierno del presidente Arce para promover la reactivación económica del país y generar empleo.

“Este programa ha sido muy exitoso, ha generado más de 100.000 empleos a nivel nacional”, dijo el presidente.

En Oruro, las obras de enlosetado se ejecutarán en las siguientes localidades:

  • Achacachi
  • Aiquile
  • Anzaldo
  • Challapata
  • Caracollo
  • Colquechaca
  • Curahuara de Carangas
  • El Choro
  • Huayllamarca
  • La Joya
  • La Paz
  • Licoma Pampa
  • Llallagua
  • Machacamarca
  • Mohoza
  • Oruro
  • Poopó
  • Sabaya
  • Salinas de Garci Mendoza
  • Santiago de Huayllamarca
  • Toledo
  • Uyuni

El presidente Arce estuvo acompañado por el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y el viceministro de Infraestructura, Transporte y Vivienda, Saúl Ávalos.

Reprograman para 7 de septiembre cautelar del excívico Pumari por el caso Golpe de Estado I

La Paz, 29 de agosto de 2023 (ABI). – La audiencia cautelar del excívico potosino Marco Antonio Pumari fue reprogramada para el 7 de septiembre, por el caso Golpe de Estado I o hechos de violencia que derivaron en 2019 en la dimisión del expresidente Evo Morales y la toma del poder por parte de la entonces senadora Jeanine Áñez.

Jorge Nina, abogado de la denunciante exdiputada Lidia Patty, informó que la audiencia estaba programada inicialmente para el lunes 28 de agosto, pero fue reprogramada debido a la falta de notificación a las partes involucradas.

“El juzgado de la causa ha informado que no se hubiese cumplido con la notificación y al no haberse notificado, correspondía se suspenda esta audiencia”, informó el jurista en entrevista con Bolivia Tv.
Pumari es investigado por los delitos de asociación delictuosa, terrorismo en grado de complicidad y uso indebido de bienes del Estado.

El excívico potosino se encuentra recluido en el penal de Cantumarca, Potosí, por la quema del edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED) en la crisis de 2019.

Pumari estuvo en todo momento de la crisis de 2019 con el también excívico y gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien es el principal acusado, junto a Áñez, en el caso Golpe de Estado I.

Camacho y Pumari estuvieron al frente de las violentas protestas cívicas, que se agravaron con el motín policial y la “sugerencia” de los militares de renuncia a de Morales, como ocurrió finalmente.

En la audiencia cautelar se definirá la situación jurídica de Pumari. La Fiscalía pide su detención preventiva ante posibles riesgos de fuga y obstaculización de la investigación.

Arce plantea poner en agenda de los diferentes subgobiernos la problemática del agua

Oruro, 29 de agosto de 2023 (ABI).- El tema del agua y la crisis climática reviste una singular importancia en este momento, por lo que debe ser tratado en la próxima reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), instancia que reúne a las distintas instancias de gobierno en Bolivia, informó el presidente Luis Arce.

“Es importante que en la próxima reunión de Autonomías debamos debatir el tema del agua, identificamos como un problema serio la crisis climática que deteriora todo el planeta y Bolivia no está ausente de este problema”, advirtió en el XXIII aniversario de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (Amdeor).

En el Consejo Nacional de Autonomías están representados el gobierno central, las gobernaciones, los municipios, las autonomías indígena originarias campesinas y las autonomías regionales.

El Gobierno volcó sus esfuerzos a la ejecución de programas orientados a garantizar agua para consumo humano, riego y ganado. El Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía, con un presupuesto de más de Bs 122 millones, es una de las iniciativas en ejecución para apoyar a los productores a reactivar su economía y garantizar agua.

Otra de las iniciativas es el de presas resilientes, que demandará una inversión de $us 500 millones para la construcción de presas y represas para contener el agua y garantizar el recurso tanto para consumo y actividad productiva y ganadera.

En agua, se invertirán $us 150 millones en sistemas de riego tecnificado en los nueve departamentos y $us de 300 millones para proyectos productivos, entre otros programas.

Arce consideró que garantizar el recurso hídrico es un desafío central.

“La juventud y la niñez no tienen la culpa de lo que está ocurriendo, pero nosotros tenemos la responsabilidad de llevar políticas para resolver este tema del agua”, afirmó.

Arce convocó a los alcaldes a plantear proyectos de presas y represas, porque la falta de agua es patente en diferentes regiones del territorio nacional.

“No podemos estar desprotegidos y el agua, es un tema que debemos debatir, ejecutar acciones y hacer obras” reiteró.

Según datos de Defensa Civil, la sequía afecta a municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Presidente destaca la ejecución de puentes, tinglados en unidades educativas y enlosetado de calles en Oruro

Oruro, 29 de agosto de 2023 (ABI).- El presidente Luis Arce destacó este martes que el Gobierno nacional trabaja en la ejecución de puentes, tinglados en unidades educativas y de enlosetado de calles para los municipios orureños, en el XXIII aniversario de la Asociación de Municipios del Departamento de Oruro (Amdeor).

Destacó que, además, se aumentó la transferencia de recursos de la coparticipación para los municipios de ese departamento.

“Estamos trabajando en tres programas importantes que beneficiarán a las alcaldías. Un programa de puentes para todos los municipios, segundo un programa de tinglados en las unidades educativas para la salud de los niñas y niños, y también el proyecto Bol 34 para el enlosetado de calles”, dijo el jefe de Estado.

El mandatario relievó también que el Producto Interno Bruto (PIB) de Oruro creció en 14% en 2022 luego de que cayera en -19,1% en 2020.

“Ese crecimiento fue impulsado por la minería y agricultura, actividades tradicionales de nuestro querido departamento, queremos reforzar con la industrialización, con las plantas de zinc, la planta industrial de camélidos”, señaló.

Asimismo, dijo que Oruro no solo tiene riqueza mineral, sino también un gran potencial agroproductivo para su industrialización, por lo que se debe trabajar en acciones y proyectos de agua y riego.

“Porque la agricultura en Oruro es importante y tiene una participación en la economía del 4,3% cuando puede ser más”, dijo.

La minería tiene una participación del PIB de Oruro del 20% y la industria el 12%.

El jefe de Estado señaló que el Gobierno nacional aumentó la transferencia a los municipios del país por la coparticipación tributaria.

En 2021, Oruro recibió Bs 297 millones de coparticipación, y en 2022 subió a Bs 357 millones.

Explicó que desde 2014 hay una declinación en los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) afectando a los gobiernos subnacionales.

“Tratamos de compensar con la coparticipación y hemos creado varios programas sabiendo que los ingresos de los alcaldes estaban disminuyendo, como el BOL 34, proyectos del Focipp (Fondo Concursable de Inversión Pública) para industrializar los municipios, fondos concursables, SIBolivia, entre otros”, enfatizó.

En tanto, el Gobierno nacional invierte en la exploración de áreas con miras a reconstituir las reservas de gas en el territorio nacional.

Bolivia espera abrir el mercado chino y convertirse en primer productor y exportador de chía

La Paz, 29 de agosto de 2023 (ABI). – Bolivia espera consolidar la apertura del mercado de la República Popular de China y convertirse en el primer productor y exportador de chía a escala global, informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

“De lograr el mercado de China, si es que logramos la apertura, estamos seguros que Bolivia se va a convertir en el primer productor y exportador de chía, por la capacidad de producción que tenemos y el mercado. Teniendo el mercado chino, nuestros productores van a tener una mayor producción”, aseguró en La Razón Radio.

En la línea de las gestiones para concretar la compra de la chía boliviana, una misión china llegó a Bolivia el lunes e inició un trabajo de evaluación de los sistemas de producción y control sanitario.

La delegación visita campos de producción y plantas de procesamiento de granos de chía, que es rica en ácidos grasos esenciales (omega3 y omega6) y permite la prevención de enfermedades cardiovasculares, reducción de los niveles de colesterol, disminución de la presión arterial, mejoría de la salud del sistema nervioso e inmune, entre otros beneficios.

Estarán en parcelas productivas de los municipios de San Pedro y Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, además en plantas beneficiadoras, una en el parque industrial y otra en la localidad de Pailón, donde también verificarán el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de manipulación en los respectivos silos.

Datos del Observatorio Agroambiental y Productivo (AOP) destacan que Bolivia exportó en 2022 un total de 8.204 toneladas de chía por valor de $us 23.226.578.

La semilla de chía boliviana tiene como principal destino México, con un volumen de 2.908 toneladas por $us 8.099.262. A la fecha, Bolivia no realiza la exportación de semilla de chía a China, pero en la gestión 2022, el país asiático importó 11.040 toneladas de semilla de chía.

Con 15 mil toneladas de producción al año, Bolivia es en este momento el segundo productor mundial de chía.

El arribo de este grupo de especialistas chinos es fruto de las gestiones que desarrolló el Gobierno del presidente Luis Arce, mediante acciones diplomáticas ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Si es que logramos cumplir con los protocolos y con los estándares que pide la China, seguramente ya vamos a empezar a exportar a este mercado asiático que es gigante, y eso va a generar más ingresos”, aseguró.