Mayo 06, 2025

Rómulo Calvo es sentenciado a cuatro años de cárcel por “contratos lesivos al Estado”

Santa Cruz, 22 de agosto de 2023 (ABI). – El expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, fue sentenciado a cuatro años de prisión por presuntos hechos de corrupción, tras un proceso penal que duró alrededor de 18 años.

El excívico fue acusado por contratos lesivos al Estado e incumplimiento de deberes, junto a Roberto Fernández, exalcalde de Santa Cruz, quien fue sentenciado a cinco años de presidio.

Ambos, que ejercieron cargos en la alcaldía de Santa Cruz, recibieron la sanción privativa por hechos irregulares en su gestión como funcionarios municipales entre 2002 y 2004.

Rómulo Calvo ejerció un período de interinato al mando de la alcaldía cruceña. Este caso se debe a un presunto pago ilegal de $us 1,3 millones por 55.000 metros cuadrados de terreno en la zona del Plan Tres Mil, según medios locales.

Es decir que, el municipio habría pagado $us 24 por cada metro cuadrado cuando el valor real era solo de $us 8.

Esta es la segunda sentencia en contra del excívico, en junio de este 2023, Calvo fue sentenciado a dos años de prisión por los delitos de difusión e incitación al racismo y ultraje a símbolos nacionales como parte del caso Wiphala.

Arce asegura que el folklore boliviano preserva la diversidad e identidad de los pueblos

La Paz, 22 de agosto de 2023 (ABI). – El folklore boliviano “es un tesoro que preserva la diversidad, riqueza e identidad de nuestros pueblos”, destacó el presidente Luis Arce en ocasión de recordarse el Día Mundial del Folklore, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

A través de un post en redes sociales, Arce saludó a los artistas, artesanos y bailarines en esta fecha, además, publicó un video en el que hace un repaso de las diferentes manifestaciones culturales que caracterizan a las diferentes regiones de Bolivia.

“Muestran con orgullo ante el mundo nuestra música y danzas, porque el folklore boliviano es un tesoro cultural que preserva la diversidad, riqueza e identidad de nuestros pueblos”, afirmó en su mensaje.

Con el fin de celebrar y conmemorar las identidades y las culturas de las diversas costumbres y tradiciones del mundo, en 1960 la Unesco declaró al 22 de agosto, como fecha para rendir homenaje al folklore. La fecha conmemora la primera vez que se empleó este término.

Exejecutivas de Bartolinas respaldan al nuevo ejecutivo de la CSUTCB y destacan que haya primado la unidad en el congreso campesino

La Paz, 21 de agosto de 2023 (ABI).- Exejecutivas de la organización de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” respaldaron al nuevo secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Lucio Quispe, y relievaron que haya primado la unidad en el congreso campesino ante los intentos de grupos radicales de boicotear el evento. 

La exejecutiva, Maribel Ávalos, señaló que el viernes, que se inició el congreso campesino, un grupo de personas de Potosí protagonizaron peleas “pretendiendo sabotear, perjudicar e incluso postergar la elección de la directiva”; sin embargo, se sobrepuso la unidad de los demás departamentos que estuvieron firmes, permitiendo la elección de la nueva directiva.

"Estamos felices y contentas porque ha prevalecido la justicia, la democracia y felicitamos al nuevo comité ejecutivo flamante y le deseamos éxitos en los nuevos desafíos, porque hay un compromiso de seguir trabajando con nuestro Gobierno, para seguir avanzando y desarrollando el país”, dijo.

La exejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas de La Paz, Graciela Villca, resaltó también que, a pesar de que un grupo de personas generó conflictos dentro del Congreso de la CSUTCB, se haya elegido a la nueva directiva en el marco de la unidad y la legitimidad.

"De 20 años nos ha tocado a la región aymara como ejecutivo de la Confederación de la CSUTCB", dijo.

Por unanimidad fue elegido el domingo Lucio Quispe, de la nación aymara, como el nuevo secretario ejecutivo de la CSUTCB.

Quispe y los candidatos de la región quechua Mario Ceña Apaza y de la región oriente, Aldo Velásquez, terciaron en la elección, que se realizó en el coliseo “Héroes de Octubre”, de El Alto, tras un cuarto intermedio declarado en la madrugada del domingo ante hechos de violencia atribuidos a sectores radicales y que dejó más de 800 heridos.

Historiadora boliviana recibirá un reconocimiento honorífico de la Universidad Federal de Rondonia en Brasil

La Paz, 21 de agosto de 2023 (ABI).- La Universidad Federal de Rondonia (UNIR) otorgará el título de Doctora Honoris Causa a la historiadora boliviana María del Pilar Gamarra Téllez, en reconocimiento a su amplio y relevante trabajo en el área de Historia de la Amazonia Boliviana, informó este lunes la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

La entrega de la distinción será este martes en Porto Velho, en el Estado de Rondonia, Brasil.

El próximo miércoles, la historiadora brindará la conferencia “Las arterias fluviales del noroeste boliviano: el locus de la identidad amazónica” sobre la construcción y reconstrucción de la territorialidad de las etnias amazónicas, en el auditorio Paulo Freyre del Campus UNIR.

Gamarra es una destacada historiadora nacida en Rurrenabaque, en el departamento del Beni, donde vivió hasta los 10 años, para luego radicar en la ciudad de La Paz por 40 años.

Estudió la carrera de historia en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y obtuvo un magister en Historia Andina en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

“A partir de mi licenciatura en historia, empecé a investigar sobre la Amazonia boliviana, siempre tuve el interés de que la historia de esta región se refleje en las historias generales de Bolivia y en ausencia de la historia de esta región boliviana, preparé una tesis de licenciatura sobre la base de la Casa Suárez, donde trabajé por alrededor de cinco años”, relató la historiadora.

Resaltó que años después tuvo la oportunidad de trabajar con el historiador y archivista Luis Oporto, actual presidente de la FC-BCB, en un proyecto conjunto con la UMSA, para establecer el archivo de la Casa Suárez y lograr su funcionamiento.

Gamarra lleva 30 años trabajando en la historia de la Amazonia Boliviana. En la actualidad trabaja en un libro sobre la guerra del Acre, y entre sus publicaciones está un libro referido a los ciclos económicos de exportación en la Amazonia Boliviana y “Economía Gomera”, que es parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

Asimismo, fue parte central del tratado de cooperación amazónica, que valida las experiencias de las comunidades fronterizas.

En la actualidad, está en el proyecto de la Casa de la Cultura de la ciudad de Riberalta, en Beni, un complejo cultural contará con cinco salas, talleres para estudiantes en las áreas de cine, fotografía, investigación, archivística, bibliotecología, entre otras.

Para Gamarra, la cultura es recuperar la identidad, es aportar para que los jóvenes tengan otras áreas de visión en Riberalta, y es lo que la motiva a llevar a cabo este proyecto.

La historiadora hace la compilación del volumen de historias colectivas del Beni, que integra la Biblioteca Biográfica de la FCBCB rumbo al Bicentenario.

“Estamos trabajando acá (Beni) a pedido de la FCBCB y del comité de la Biblioteca Biográfica del Bicentenario, donde se me ha encomendado ser la coordinadora del tomo respectivo a los biografiados del departamento del Beni”, indicó.

Explicó que se realizó una compilación de varios biografiados, entre los que se puede mencionar los líderes indígenas de los levantamientos de la independencia; los dos remeros que acompañaron a la expedición de Edwin R. Heath, explorador norteamericano que exploró el río Beni; el sindicato de las lavanderas que había en Riberalta antes de los levantamientos feministas, y el sindicato de quebradoras de mujeres, en la acción sindical.

La historiadora destacó que los investigadores de este volumen tienen una visión multipolar y multifacética, que tienen la labor de unificar y visibilizar en este tomo de biografías a personajes que han sido muy importantes en el desarrollo político, social y sindical.

Cooperativistas mineros respaldan con multitudinaria marcha al presidente Arce y reafirman la unidad

La Paz, 21 de agosto de 2023 (ABI).– Con una multitudinaria marcha en la ciudad de La Paz, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) reafirmó este lunes su respaldo al presidente Luis Arce y rechaza a las acciones que pretenden generar división en las organizaciones sociales.

La marcha desde El Alto hasta la ciudad de La Paz concluyó con un mitin y una comisión fue hasta la Casa Grande del Pueblo, donde fue recibida por Arce. La dirigencia encabezada por el presidente de Fencomin, Santiago Cruz, entregó al mandatario un pliego de 10 puntos.

Ambos ofrecieron una conferencia de prensa en Casa Grande del Pueblo. “Hay algunos sectores que nos quieren dividir, que quieren buscar paralelismo y eso jamás vamos a permitir”, advirtió Cruz, acompañado de los dirigentes departamentales.

Arce aseguró que comprende la preocupación de la dirigencia de Fencomin por los actos de división alentadas en las organizaciones sociales.

“Comprendemos la preocupación que tiene Fencomin sobre algunas divisiones que se quieren hacer en algunas organizaciones sociales, eso está viéndose en todo lado, lamentablemente, pero estamos seguros, también, que va a primar siempre la madurez de nuestros hermanos cooperativistas de todo lado para mantener unidad de la familia cooperativista”, aseguró.

Fundada el 21 de diciembre de 1968 en la ciudad de Potosí, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia cuenta con más de 500.000 afiliados y aporta al país con recursos económicos y fuentes de trabajo.

“Autoridades legislativas quieren desestabilizar, quieren dividir, quieren formar paralelismo y eso no lo vamos a permitir, con mucha fuerza aquí decimos la Fencomin está unida”, insistió Cruz sin dar nombres de los legisladores acusados.

También reafirmó el “respaldo pleno” de Fencomin al presidente Arce. “Queremos hoy ratificar nuestro respaldo a nuestro hermano presidente, como el sector más grande de las cooperativistas mineras, los guardatojos”, expresó.

El presidente agradeció el “apoyo que siempre hemos recibido de nuestros hermanos cooperativistas” y comprometió atender las demandas de este sector.