Mayo 06, 2025

En Villa Montes empieza construcción de la planta de extracción de aceites vegetales para biodiésel por Bs 81,4 millones

Villa Montes, Tarija, 15 de agosto de 2023 (ABI).- En Villa Montes, y con una inversión de Bs 81,4 millones, empezó este martes la construcción de la planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha para la producción de biodiésel.

El presidente Luis Arce llegó hasta esta región del chaco tarijeño para dar inicio a las obras que forman parte de la política de industrialización.

“Hoy es un día importante, la industrialización llega a Villa Montes con el colocado de la piedra fundamental de nuestra planta de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha. Una obra muy necesaria para impulsar el desarrollo productivo del país y sus zonas productoras”, explicó en medio de un acto de masas.

La nueva factoría se erigirá en una superficie de 7,2 hectáreas de terreno y tendrá capacidad para procesar 200 toneladas día de macororó y jatropha.

Se estima que su construcción concluya en mayo de 2024 y generará la materia prima para producir biodiesel.

“Esta región del chaco se caracteriza por ser la reserva del gas boliviano y continuará siendo la fuente fundamental para movilizar la producción de biodiésel en el país”, destacó.

La planta demandará la producción de 17 mil hectáreas de cultivos de mocororó y solo para pruebas de 5 mil. Arce alentó a los productores a volcar sus esfuerzos a la siembra de estas plantas que requieren de poca agua.

Bolivia encara un proceso de industrialización en diferentes rubros hacia el 2025. Se proyectan 130 industrias para la sustitución de importaciones.

También se anunció el inicio de la construcción de la planta procesadora de pescado en Villa Montes y una de miel.
“Tres plantas bien merecidas porque ustedes son productores, lo único que hacemos es entender a las zonas productoras para montar las plantas industriales”, explicó Arce.

Exhortó a la población a producir el macororó y la jatropha, porque será la materia prima que YPFB demandará para producir biodiesel y dejar de importar combustibles fósiles.

Con esta nueva factoría, se beneficiará a más de 1.100 productores agrícolas de la región, generando empleos directos e indirectos tanto en la etapa de construcción como en la de operación.

ABEN prevé concluir a fin de año la instalación de la vasija del Reactor Nuclear de Investigación

La Paz, 15 de agosto de 2023 (ABI). – La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) prevé concluir la instalación de la vasija del Reactor Nuclear de Investigación (RNI) a fin de año y proyecta tener listo en 2025 el montaje total de este tercer componente, que conforma el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) que se emplaza en El Alto.

“Esperamos hasta fin de año instalar la vasija, hay ciertas especificaciones que se tienen que cumplir como el hormigón pesado, que se está trayendo del exterior y estamos en el proceso. Hay muchas cosas que tenemos que traer de otros países para completar en términos de calidad e insumos para que su instalación”, dijo este martes la directora de la ABEN, Hortensia Jiménez, en contacto con Bolivia TV.

El fin de semana, el presidente Luis Arce informó que la vasija del Reactor Nuclear de Investigación, construido en Rusia por la Corporación Rusa Estatal Rosatom, llegó a Bolivia. Con este componente, se inicia la etapa del montaje del equipamiento del RNI.

La ejecutiva de la ABEN indicó que la vasija es un “componente critico fundamental” para la construcción del Reactor de Investigación.

“Sirve para la contención tanto del combustible nuclear como de las barras de control, que sirven para controlar la cantidad de neutrones que se vaya a producir en el reactor, es un componente fundamental que se lo coloca en el centro del Reactor y está cubierto de concreto de alta densidad; por tanto, la vasija y el concreto permiten que no existe la salida de la radiación”, explicó.

Señaló de acuerdo a cronograma, se prevé efectuar en 2025 las pruebas finales del montaje del Reactor.

“Es un trabajo muy importante, en cuanto a montaje, pruebas, procedimientos y protocolos internacionales que hay que cumplir, es un proceso largo y esperamos llegar al 2025 con eso”, remarcó.

Con fines pacíficos

La estatal ABEN, en el marco del programa boliviano, construye el Reactor Nuclear de Investigación para estudiar y desarrollar aplicaciones nucleares con fines científicos y tecnológicos.

El RNI está emplazado en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, que se construye en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz.

El Reactor de Investigación contribuirá a la formación de los profesionales en la ciencia nuclear, además permitirá dar servicios en el área socioeconómica.

Por ejemplo, en agricultura, a través de la producción de radioisótopos, en el Reactor se podrá evaluar los suelos, verificar la cantidad de fósforo, nitrógeno o potasio, e identificar los micro y macro nutrientes de los suelos.

En prospección minera, ayudará a identificar tierras raras, a través del laboratorio de activación neutrónica; en hidrología, se podrán utilizar técnicas nucleares para conocer la edad de un acuífero, además, de detectar las aguas superficiales y subterráneas.

En salud, al igual que el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica, que es otro componente del CIDTN, permitirá producir radioisótopos útiles para el diagnóstico y tratamiento en oncología.

Comibol encara proyectos industriales para optimizar producción de estaño y cobre

La Paz, 15 de agosto de 2023 (ABI).- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) optimiza la producción de estaño y cobre en los centros mineros de Caracoles y Corocoro, a través de proyectos industriales de función y transformación.

El presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo, informó que en las siguientes semanas empezarán a operar, justamente, las plantas separadoras de sólido y líquido.

En Caracoles, la planta es construida por la Asociación Accidental Katiel & S.M.I., en una primera etapa se prevé la producción de 50 toneladas día de estaño y en una segunda fase de hasta 200 toneladas día.

“La instrucción del presidente Luis Arce es clara, dejar de ser productores de materia prima, por lo que la Comibol está enfocada en generar valor agregado de cada mineral, nos estamos encaminando a una industrialización”, destacó.

La Empresa Minera Caracoles está ubicada en el departamento de La Paz, provincia Inquisivi, municipio de Quime, distante a 245 kilómetros de la sede de Gobierno.

En tanto, la Empresa Minera Corocoro emplazó dos decantadores centrífugos que se encargan de la separación de sólido y líquido para generar mayor rendimiento y recuperación de los cátodos de cobre.

La empresa se creó mediante Decreto Supremo 1269 el 24 de junio de 2012, como una compañía productiva y dependiente de la Corporación Minera de Bolivia, con la finalidad de realizar trabajos de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales de cobre.

Bolivia apunta a concretar una agenda de trabajo y de integración comercial con Paraguay

Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2023 (ABI). - Tras la posesión de Santiago Peña como Presidente de Paraguay, Bolivia apunta a concretar una agenda de trabajo y de integración comercial con el vecino país, para fortalecer los lazos de hermandad e integración, informó este martes el presidente Luis Arce.

El jefe de Estado boliviano participó del acto de posesión e investidura de su par paraguayo, en Asunción, y le expresó sus mejores deseos y abogó por la consolidación e integración regional.

Arce ponderó el mensaje inaugural del flamante mandatario paraguayo y coincidió en que ambos países tienen muchos temas en común, como la integración caminera, comercial, energética, de lucha contra el contrabando, flujo migratorio y el cuidado del medio ambiente.

“Bolivia quiere participar obviamente de cualquier corredor integrador, también estuvimos atentos al discurso sobre el tema energético. Bolivia es un país importante en la generación y distribución de energía. También hemos escuchado el tema sobre acuíferos donde Bolivia también pone atención para mejorar la producción y mejorar la calidad de vida”, dijo Arce en contacto con Bolivia Tv.

Afirmó que Bolivia y Paraguay tiene en agenda varios temas en común, por lo que instruyó a la Cancillería acercarse al nuevo gabinete del presidente Peña para poder establecer una primera reunión bilateral y poner en agenda los temas de integración y relación comercial.

“También hemos escuchado al presidente Peña de agilizar el tema aduanero, Bolivia está empeñado en luchar contra el contrabando y reforzar el flujo migratorio, por eso tenemos mucho en común con el vecino país”, resaltó el dignatario.

Tras participar de los actos protocolares y cumplir una agenda oficial en Asunción, Paraguay, el primer mandatario retornó a Bolivia a alrededor de las 10h30.

Presidente del Estado, Luis Arce, Celebra el 24º Aniversario de la Asociación de Municipalidades de Potosí (AMDEPO)

RPO´s, Multimedia [14/8/23] – El Presidente del Estado, Luis Arce, participó con entusiasmo en la conmemoración del vigésimo cuarto aniversario de la Asociación de Municipalidades de Potosí (AMDEPO), un evento significativo que reunió a líderes municipales y funcionarios gubernamentales para discutir logros y desafíos en la región.

Durante su intervención, el presidente Arce resaltó los esfuerzos sobresalientes realizados por el departamento de Potosí en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Subrayó cómo se implementaron estrategias eficaces no solo en la capital sino también en todos los municipios, demostrando la capacidad de colaboración y la resiliencia de la comunidad en la producción de oxígeno en Carachipampa, un hito crucial que contribuyó significativamente al manejo de la crisis sanitaria en la región y del país.

Otro aspecto relevante abordado por el presidente fue el impresionante crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí, que alcanzó la cifra de 217 millones de bolivianos en el año anterior, a pesar de los desafíos económicos prevalecientes. Esta cifra resalta la resiliencia y el potencial económico del departamento, así como las políticas efectivas implementadas para estimular el desarrollo.

Asimismo, el presidente Arce elogió la eficiente ejecución presupuestaria en los gobiernos municipales de Potosí, con un destacado 79 % de su presupuesto ejecutado. Este logro refleja una administración fiscal sólida y un compromiso con el uso responsable de los recursos para impulsar el crecimiento y la prosperidad de la región.

El evento concluyó con el presidente Arce expresando su admiración por los logros alcanzados y reafirmando su compromiso con el desarrollo continuo de Potosí. Los esfuerzos y sacrificios del departamento con la planificación de proyectos de riego, creación de represas que están dando sus frutos, destacó la importancia de continuar trabajando juntos para construir un futuro próspero para todos los habitantes de Potosí.