Mayo 06, 2025

Ciudades de Cochabamba, Quillacollo, Tarija, Oruro y El Alto registran baja calidad del aire

La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI).- Las ciudades de Cochabamba, Quillacollo, Tarija, Oruro y El Alto registran baja calidad del aire, según el Informe Nacional de Calidad del Aire de Bolivia, informó este viernes el viceministro de Medio de Ambiente, Magín Herrera.

“La calidad del aire en Bolivia es buena, pero preocupa algunas ciudades como Cochabamba, Tarija, Oruro y El Alto”, explicó.

Para evaluar y definir propuestas que permitan mejorar la calidad de aire, se desarrollará entre el 21 y 22 de agosto, el II Encuentro Nacional de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire – Red MoniCA, en la ciudad de La Paz.

La baja calidad del aire se debe a una alta polución, alta suspensión de partículas, ventarrones, humaredas de los incendios y la emisión de gases de las industrias, del parque automotor e incluso las khoas tradicionales.

Las humaredas son comunes entre mayo y noviembre, por los focos de calor debido a los incendios forestales. Ante esa situación, se ejecuta el plan de prevención y combate de incendios forestales para mitigar los efectos en el aire y medio ambiente en general.

En congreso de la CSUTCB, Vicepresidente insta a “sellar la unidad” y a vencer intentos de división

El Alto, La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI). - El vicepresidente David Choquehuanca instó a “sellar la unidad” y vencer a los intentos de división, en el XVIII Congreso Ordinario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que se desarrolla en la ciudad de El Alto.

“El Congreso es para sellar la unidad, no es para dividir, no es para profundizar la división, algunos se equivocan, muchos nos equivocamos, ¿quién no se equivoca?, pero tenemos que corregir y abrazarnos y este congreso tiene que terminar con una fiesta, tenemos que sellar la unidad y tenemos vencer a los que quieren dividir, hermanos”, dijo la autoridad en la oportunidad.

El vicepresidente destacó que el congreso de la CSUTCB tiene mucha importancia, no sólo para el movimiento campesino indígena, sino también para el movimiento popular, el pueblo boliviano y el “Proceso de cambio”.

Instó a reflexionar sobre la unidad como fortaleza de la organización y garantía de la continuidad del “Proceso de cambio”.

“Tenemos que ser autocríticos, tenemos que hacer un examen de conciencia, qué es lo que nos hace fuertes y qué es lo que nos debilita, tener conciencia que somos un solo pueblo, una gran familia, somos millones, hermanos. Y la unidad nos hace fuertes, la unidad hace irreversible nuestro ‘Proceso de Cambio’”, exhortó

El mandatario alertó que hay enemigos del “Proceso de Cambio”, que buscan dividir a las organizaciones sociales.

“El colonialismo quiere que estemos peleando entre nosotros. El imperialismo quiere que estemos peleando entre nosotros. El capitalismo quiere que estemos peleando entre nosotros. Pero vamos a vencer al capitalismo, al colonialismo, al imperialismo, vamos a vencer al enemigo, el enemigo no está aquí entre nosotros, el enemigo está afuera hermanos, tenemos que tomar conciencia, tenemos que recuperar nuestras raíces, somos de una sola raíz, hermanos", manifestó.

Señaló que “algunos hermanos” perdieron sus raíces, por lo que necesitan ayuda para reconectarse nuevamente con sus raíces y volver al camino de la unidad.

En este congreso se deben discutir los problemas internos sin injerencias, siempre en el marco de preservar la unidad, insistió.

TED Chuquisaca capacitará a servidores públicos sobre democracia intercultural y contra la violencia política

Chuquisaca, 16 de agosto de 2023 (ABI).- Autoridades del Tribunal Electoral Departamental (TED) y de la Asamblea Legislativa de Chuquisaca acordaron realizar un taller de capacitación sobre democracia intercultural y contra la violencia política para servidores públicos.

El presidente del TED, Edil Martínez, y la vocal Lidias Rivas se reunieron con la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Katherine Ovando, para coordinar el taller de capacitación dirigido a asambleístas y asesores.

La capacitación será el miércoles 23 de agosto y participarán más de 40 servidores públicos, entre asambleístas, asesores y técnicos de la Asamblea Departamental.

Se impartirán aspectos referidos a la democracia intercultural; Ley Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres (Ley 243) y el decreto reglamentario.

Esta actividad se desarrolla en el marco del instructivo emitido por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral y a solicitud de la Asociación de Mujeres Asambleístas Departamentales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bolivia lanza proyecto de asistencia técnica para elaborar política estratégica de camélidos

La Paz, 18 de agosto de 2023 (ABI).- El Gobierno presentó este viernes el proyecto de cooperación “Asistencia técnica para la elaboración de la política estratégica de camélidos de Bolivia”, que apunta a fortalecer los compromisos económicos y a potenciar la producción industrial del sector, con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024.

“Tenemos que aprovechar lo que hemos avanzado en los camélidos, con errores y aciertos, vincularnos a nuestras organizaciones, asistencia, productores y aprovechar ese año en que los reflectores van a estar puestos sobre los camélidos, que nos dan la posibilidad, en este momento, de contar con el apoyo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) FAO, de FIDA e invitar a la cooperación de otros países, de otros organismos, para terminar de construir o ejecutar la estrategia y aprovechar el 2024 para potenciar nuestra producción de camélidos”, dijo el canciller Rogelio Mayta.

Este viernes, los ministros de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta; de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca; de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; y de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez; suscribieron el acta de constitución del Comité Directivo, y otro Técnico, que diseñarán un Plan Estratégico y las actividades del Año Internacional de los Camélidos 2024, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Mayta recordó que el Gobierno nacional trabaja en el fortalecimiento del sector de los camélidos, potenciando la riqueza de la fibra de alpaca, la carne de llama y otros productos derivados e inyectó inversiones importantes en la construcción de las plantas industriales.

De la misma forma, se trabaja en el mejoramiento genético.

El propósito es articular una estrategia que permita desarrollar la producción de camélidos en Bolivia y consolidar una oferta competitiva en los mercados externos.

“Podríamos producir un equivalente a la carne de Kobe, una delicatessen, tendremos un nicho de mercado y será un reto para nosotros. La carne de Kobe es esa carne de ganado muy refinada que cuesta el kilo a cientos de dólares”, sostuvo.

El vicecanciller, Freddy Mamani, explicó que Bolivia se encuentra en un proceso preparatorio de las acciones y actividades que se ejecutarán en el marco de los objetivos planteados por la FAO y en la Asamblea de las Naciones Unidas, de que los camélidos son un componente fundamental de las economías de los pueblos indígenas.

“En ese ámbito se deben generar espacios de sensibilización, de diálogo, y conseguir financiamiento y proyectos de cooperación para desarrollar políticas públicas para este sector”, dijo.

Bolivia es el primer productor de llamas y el segundo productor de alpaca después de Perú. Además, cuenta con vicuñas y guanacos. El ganado camélido se encuentra en seis departamentos La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. 

El lanzamiento del proyecto permitirá estrechar las relaciones con las agencias cooperantes, sumar y fortalecer compromisos para un exitoso Año Internacional de los Camélidos 2024.

En el acto participó el representante de la FAO, Rodrigo Roubach, quien reiteró el firme compromiso del organismo para avanzar en este proceso y llegar fortalecidos al 2024.

Señaló su convencimiento de que optimizar las potencialidades de los camélidos permitirá luchar contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, y que la construcción una política nacional fortalecerá el manejo sostenible de este ganado.

Decreto regula servicios de peluquería, veterinaria y funerarios para mascotas, denuncias se resolverán vía administrativa

La Paz, 16 de agosto de 2023 (ABI). – Los servicios de veterinaria, alimentos, peluquería y estética, tenencia temporal y funerarios para animales domésticos como perros fueron regulados, para precautelar los derechos de los usuarios. Las denuncias por incumplimiento serán tramitadas en la vía administrativa por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor.

Mediante decreto 5002 fue aprobada la regulación este 16 de agosto, día en el que se recuerda San Roque o día de los perros. La normativa tiene como objetivo la protección en el consumo de productos y servicios destinados al bienestar y cuidado de animales domésticos.

Dueños de mascotas tendrán resguardados derechos cuando soliciten servicios médico veterinarios, adquisición de alimentos, adquisición de productos y accesorios, servicios de peluquería y estética, servicio de tenencia temporal, servicios de adiestramiento y/o enseñanza, y servicios funerarios y de cremación.

En caso de productos y servicios, por ejemplo, los usuarios tienen el derecho de exigir “precios detallados y totales por los productos y servicios, en forma anticipada, clara, precisa y completa”, según parte del artículo 4.

Mientras los veterinarios tienen la obligación de entregar una copia de la historia clínica, suministrar medicamentos con registro y realizar estudios veterinarios en laboratorios autorizados.

En los servicios de peluquería deben informar sobre procedimientos, productos utilizados, el tiempo y el costo, además, facilitar “atención médica veterinaria para el animal doméstico en caso de surgir una emergencia ocasionada por el servicio”.

Para la cremación, se dispone que se debe dar información detallada sobre las características del servicio, instalaciones, parcelas para el entierro y costos, entre otros aspectos.

Sobre la tenencia temporal se norma la obligación de dar información de las condiciones y el plan de alimentación, atención veterinaria en caso de emergencia y canales de comunicación para conocer la situación del animal durante el servicio.

Cualquier incumplimiento a la norma debe ser tramitada en la vía administrativa ante el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor.

Además, “las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores con discapacidad tienen derecho a recibir la prestación de servicios o venta de productos en cualquier establecimiento acompañados de sus animales domésticos de asistencia”.

Los establecimientos deben exhibir en lugar visible la información de si permiten o no el ingreso de clientes con mascotas.