Mayo 06, 2025

De 469 casos de tosferina en Bolivia, el 91,4 % está en Santa Cruz

La Paz, 21 de julio de 2023 (ABI).- Del 469 casos acumulados de tosferina o coqueluche en Bolivia, el 91,4 % está en el departamento de Santa Cruz, informó este viernes la ministra de Salud, María Renée Castro.

Mientras en La Paz está reportado uno, en Oruro uno, en Beni 38 y en Santa Cruz 429.

“Estamos en un brote con foco en Santa Cruz, es importante llevar las acciones allá, en identificación de casos, mecanismos de prevención y trabajar en la vacunación”, explicó.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, a través de la Unidad de Epidemiologia, intensifica los trabajos de contención de la enfermedad y el Ministerio de Salud apoya a este departamentos, como a otros, para cumplir el objetivo de precautelar la salud y vida de la población, dijo la autoridad.

De los casos en el departamento de Santa Cruz, en el municipio de San Javier se reportaron 15, en San Pedro uno, en Yapacaní uno, en La Guardia 14, en Comarapa 24, en El Torno 12, en Cabezas 25, en Charagua 4, en Lagunillas 11, en Camiri 4, en Santa Rosa del Sara 5, en Montero 36, en Warnes 8, en Cuatro Cañadas 6, en Santa Cruz de la Sierra 215, en Cotoca 6, en San José de Chiquitos 4, en Roboré 8, en Quirusillas uno, en Puerto Suárez uno, en Puerto Quijarro 3 y en Valle Grande 5.

Castro recomendó que la mejor forma de evitar la tosferina es la inmunización, por lo que instó a los padres de familia a llevar a sus pequeños a los centros de salud para recibir el esquema completo de vacunación para protegerse de enfermedades como el sarampión, polio, rubeola y coqueluche.

En tanto, el Sedes Santa Cruz informó que en la jornada fueron reportados en el Hospital de Niños 4 casos positivos de coqueluche en las filas del personal de salud, por lo que pidió a la población aplicar las medidas de bioseguridad.

Bolivia reporta 65 pacientes activos con tosferina, denominada también coqueluche, según el Ministerio de Salud. A la fecha, 397 pacientes se recuperaron y 7 fallecieron.

La tosferina o coqueluche es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que se caracteriza por una tos seca intensa, se transmite mediante gotículas salivales.

Posesionan a Ivette Espinoza como directora de la ASFI

La Paz, 21 de julio de 2023 (ABI).- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó este viernes a Ivette Espinoza como directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en reemplazo de Reynaldo Yujra, quien ocupó el cargo desde el 01 de diciembre de 2020.

En cumplimiento a la Resolución Suprema N°28842, Montenegro recomendó a la nueva autoridad de regulación mantener la estabilidad y solvencia del sistema financiero, que permita, a su vez, a la economía generar inversión y emprendimiento.

“Para este cargo se requiere la experticia de personas como Ivette que han tenido la experiencia de haber manejado un Sistema de Supervisión, un Sistema Regulatorio y por eso estamos confiando que tendrá resultados importantes, le deseamos éxitos”, expresó en el acto de posesión.

La nueva directora de la ASFI agradeció la confianza del presidente Luis Arce y de Montenegro en su trabajo.

“Nuevamente confían en mí para ir a una institución en la cual he desarrollado la mayor cantidad de mi tiempo profesional y he podido ver los cambios que se han dado gracias a nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo y a nuestra Ley de Servicios Financieros que tiene aspectos de inclusión social y financiera”, destacó.

Espinoza se desempeñó hasta la fecha como Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Economista de profesión, graduada de la Universidad Católica Boliviana, tiene varios cursos en Regulación y Supervisión Financiera; Marcos Normativos y Regulatorios en Microfinanzas; Regulación y Evaluación y de Gobierno Corporativo; Mercado de Valores Boliviano; Medición y Gestión de Riesgos en el Entorno de Basilea y Supervisión Basada en Riesgos.

Tiene amplia experiencia en el ámbito de regulación y supervisión del sistema financiero por más de 20 años, desde la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras hasta la actual Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

Así como tareas de monitoreo y control de aspectos relacionados con la Banca Central, el mercado de Seguros y el régimen nacional de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas.

Desempeñó funciones en la ASFI, anteriormente denominada Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia (SBEF).

Educación anula 270 exámenes de Ascenso de Categoría por “chanchullos” y uso de teléfonos celulares

La Paz, 21 de julio de 2023 (ABI).- Del Examen de Ascenso de Categoría del pasado fin de semana fueron anuladas 270 pruebas, porque fueron detectadas irregularidades cometidas por algunos maestros como el uso de “ayuda memorias", de teléfonos celulares y falta de firma en la prueba, informó este viernes el ministerio de Educación, Edgar Pary.

“Tenemos que ser el ejemplo, en el examen aplicamos las mismas restricciones, no dejamos ingresar celulares, no dejamos abrir libros, sin embargo, algunos colegas empañan la imagen de los maestros y han utilizado libros, celulares y eso no es bueno”, denunció Pary.

En el examen de ascenso de categoría se identificó a algunos maestros que empleaban el dispositivo móvil para sacar fotografías a las evaluaciones y enviarlas a otros de sus colegas para que les devuelvan las respuestas.

Además, otros maestros no firmaron sus pruebas, lo que es causal de anulación.

Según las normas vigentes, los maestros tenían prohibido ingresar a los recintos del examen con teléfonos celulares, tabletas, cámaras fotográficas, reproductores de música, relojes inteligentes, audífonos y otros artefactos tecnológicos de comunicación.

En tanto, el viceministro de Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina, lamentó que ahora un grupo de maestros urbanos de La Paz y de Cochabamba se movilicen pidiendo el ascenso automático.

"Creo que el examen de ascenso de categoría va en la línea de mejorar calidad de la formación de maestros y eso contribuye a mejorar la calidad educativa, pero marchar porque aprueben los que no han resuelto bien su examen o los que han hechos chanchullo, creo que es irresponsable”, cuestionó.

Manifestó también su desacuerdo por la exigencia del ascenso automático, porque sería como que los estudiantes aprueben sin estudiar, lo cual “no contribuye en la línea de mejorar la calidad educativa”.

En esta jornada docentes del magisterio urbano de Cochabamba y de La Paz marcharon en la sede de gobierno, desde la Casa Social del Maestro hasta el Ministerio de Educación, en demanda del ascenso automático de categoría.

Crédito SIBOLIVIA desembolsó Bs 1.439 millones a 10.696 unidades productivas

La Paz, 21 de julio de 2023 (ABI). – El crédito SIBOLIVIA desembolsó a la fecha más de Bs 1.439 millones a 10.696 unidades productivas de artesanos, micro, pequeño, medianos y grandes empresarios a una tasa de interés reducida del 0,5%, informó este viernes el presidente Luis Arce.

“¡Nadie detiene la Industrialización con Sustitución de Importaciones! Con nuestros créditos #SiBolivia desembolsamos hasta el momento más de Bs 1.439 millones en favor de 10.696 artesanos, micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, con una tasa de interés anual mínima del 0,5%”, se lee en la cuenta en Facebook del mandatario.

El crédito SIBOLIVIA fue creado mediante el Decreto Supremo (DS) 4424 del 17 de diciembre de 2020, se trata de una de las primeras medidas económica que aplicó el Gobierno nacional para reactivar la producción, que se vio afectada por la pandemia del Covid-19 en 2020.

Es otorgado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas que sustituyan importaciones, a una tasa de interés anual fija de 0,5%.

Con ese tipo de préstamo, se contribuye al desarrollo y crecimiento de las unidades productivas del país y se aporta a la generación de fuentes de empleo, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

Los sectores que solicitan el crédito son de alimentos y bebidas, prendas de vestir y textiles, metalmecánica, muebles y manufacturas en madera y de otros artículos, en los nueve departamentos del país, de acuerdo con los datos oficiales.

Jornada Monetaria del BCB analiza la crisis climática y sus efectos en la economía

Cochabamba, 21 de julio de 2023 (ABI). – Temas como la crisis climática y sus efectos en la economía nacional y mundial son analizados este viernes en la XVI Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), que se lleva a cabo en Cochabamba.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, inauguró este viernes ese evento académico que esta versión tiene la temática: “Política monetaria y finanzas verdes, la ruta al desarrollo sostenible”.

En dicho evento, la autoridad gubernamental señaló que la crisis climática genera un impacto en la economía y entre sus efectos negativos genera presiones inflacionarias que afectan a la población a escala mundial.

Producto de la crisis climática, las economías avanzadas deberían compensar a los países que contaminaron en menor grado el planeta, es necesario acciones efectivas de compensación para “lograr un mundo más justo en términos de responsabilidades por la crisis climática”.

“Estos elementos vinculados a la crisis climática repercuten en una menor dinámica en la actividad económica mundial, generando un incremento en los precios de los bienes alimenticios básicos y los insumos para su producción, por ende, está golpeando el costo de vida y representa en un aumento de la tasa de inflación”, declaró Montenegro.

Añadió que la crisis climática genera incertidumbre en la actividad económica mundial y tiene sus efectos negativos en la dotación alimentaria de la población. En este contexto de crisis climática, se está exacerbando la escasez de agua.

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, el ministro resaltó la implementación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que autorizó el Programa de Bonos Sostenibles, que contempla la primera emisión de $us 50 millones en el mercado bursátil nacional, con el objetivo de financiar inversiones orientadas a la sostenibilidad ambiental.

Asimismo, el BCB constituyó el Fondo de Incentivo para el uso de Energía Eléctrica y Renovable (Fiuseer) que canaliza préstamos en moneda nacional a las Entidades Financieras para la otorgación de créditos que coadyuven a la sustitución del uso de la energía fósil por otras más amigables con el medio ambiente.

Al respecto, el presidente del BCB, Edwin Rojas, añadió que los Bancos Centrales evalúan medidas innovadoras para que la política monetaria esté acorde con la sostenibilidad del medio ambiente.

“A medida que la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad aumentan en todo el mundo, los bancos centrales han reconocido la necesidad de integrar consideraciones ambientales en su mandato y en las decisiones que toman para estabilizar la economía y mantener la estabilidad financiera”, explicó.

La XVI Jornada Monetaria se inauguró este 21 de julio en la localidad cochabambina de Tiquipaya y contó con la participación de autoridades gubernamentales, expertos nacionales e internacionales y universitarios.

Entre los expositores internacionales están Martín Guzmán, exministro de Economía de Argentina; Sergio Adrián Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de Argentina; Francisco Villarreal, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico, Cepal, entre otros invitados especiales.

La organización de la Jornada Monetaria promueve la investigación, el intercambio de experiencias y análisis sobre temas económicos y financieros de interés global como los que se abordan en esta oportunidad, explicó el ministro Montenegro, según un reporte institucional.