Agosto 30, 2025

Del Castillo: Droga llega a Viru Viru en un vehículo, hay 11 involucrados y se borraron imágenes del día del embarque

La Paz, 07 de junio de 2023 (ABI). – El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este miércoles de una investigación que apunta a que la droga llevada a España llegó a Viru Viru en un vehículo, da al menos 11 personas involucradas y de la eliminación de 55 minutos de grabación de una cámara de seguridad “clave” del aeropuerto.

“La hipótesis principal que se está manejando en este momento es que hubieran ingresado la carga (droga) a través de un vehículo por la puerta número cinco, esta puerta constantemente se abre y es custodiada por efectivos militares y civiles”, explicó en conferencia de prensa sobre las hipótesis que se trazaron sobre este caso.

También se prevé que el motorizado con la droga ingresó por la puerta tres del aeropuerto, que no es custodiada y que solo es abierta con el permiso de un funcionario de seguridad de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL).

Del Castillo exigió a la Fiscalía convocar a declarar a las personas que estaban de turno en esos ingresos a la terminal aérea el 11 de febrero, cuando la droga salió de Viru Viru con rumbo a España, “para saber cuál es su participación en la comisión de estos delitos”.

En febrero salió la droga, pero fue hasta el 30 de mayo que el Ministerio de Hacienda y Función Pública de España informó a la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de Madrid que se incautó 478 kilos de cocaína.

La mercadería ilícita estaba empaquetada en 12 bultos y depositada en un contenedor en la bodega de un vuelo procedente del aeropuerto internacional de Santa Cruz de la Sierra, que no fueron declarados en el momento del embarque.

También se logró establecer que al menos 11 personas están involucradas en este ilícito, de las que dos tienen detención preventiva en la cárcel, cinco están aprehendidas y el resto con órdenes de aprehensión.

Uno de los acusados conducía un montacarga que ayudó en el operativo de embarque de la droga.

Otro punto en el que Del Castillo llamó la atención es en el resultado de la revisión de las imágenes de las cámaras de seguridad. Se borraron 55 minutos de las imágenes del día en el que se embarcó la ilícita mercadería, aunque se trabaja en recuperar las tomas para contribuir en la pesquisa.

Personal del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial IITCUP y del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) trabajan en recuperar las imágenes de ese día en el que se embarcaron 478 kilos de cocaína a España.

“Vemos en las investigaciones que sí había cámaras de seguridad ese día, sin embargo, faltan 55 minutos de la grabación de la cámara que estamos necesitando. Seguro que las pericias técnicas tanto del IITCUP como del IDIF van a lograr recuperar estas imágenes y vamos a tener mayores elementos para sentenciar a todos los involucrados”, advirtió.

Tras conocerse este caso, la Fiscalía activó de oficio una investigación que hasta el momento tiene a dos exfuncionarios de Boliviana de Aviación (BoA) con detención preventiva en la cárcel cruceña de Palmasola. Además de otros aprehendidos, entre ellos un policial, un chófer y tres personas de la empresa Courier “José María”, involucrada en el tráfico.

Defensor del Pueblo insta resolver el conflicto de APDHB por la vía del diálogo

La Paz, 7 de junio de 2023: El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exhortó a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) resolver el conflicto por el cual atraviesa, mediante la concertación y el diálogo.
“Entendemos que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos es una instancia que tiene alguna problemática orgánica, hay dos directivas que se atribuyen la legitimidad en cuanto a la dirección de esta organización, hay que dar un mensaje claro a la población de que estos asuntos pueden solucionarse por la vía del diálogo”, señaló Callisaya, en contacto con medios de comunicación, tras culminar una reunión con autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Callisaya se refirió al tema, luego que se generaron impasses entre dos grupos que se atribuyen la representación legítima de la APDHB (uno liderado por Edgar Salazar y el otro por Amparo Carvajal), que derivaron en la disputa por la administración del inmueble donde funcionan sus oficinas, ubicado en la avenida 6 de agosto, en la Sede de Gobierno.
El Defensor del Pueblo también se refirió al accionar de la Policía Boliviana en este conflicto, y adelantó que se solicitó informes al Comando de esa institución, respecto a las acciones que desarrollan, toda vez que un contingente fue designado a resguardar la sede de la APDHB.
“Hemos exhortado a las instancias del Estado que podamos ser respetuosos de todas las personas que están vinculadas a la defensa de los derechos humanos. La APDHB es una instancia orgánica que a lo largo de la historia del país estuvo en defensa de los derechos humanos”, remarcó.
La autoridad defensorial subrayó la importancia de que las diferencias entre ambos grupos se solucionen de manera interna, en el marco de los estatutos internos de la entidad y ante todo por la vía pacífica.

Exjesuita Lima asegura que Bolivia está en el mejor momento para frenar abusos sexuales

diferente (porque) la gente escucha, sabe de la gravedad del tema y vamos a buscar soluciones estructurales. Queremos que estos hechos no vuelvan a ocurrir jamás”, insistió.

El 30 de abril el diario español El País publicó una investigación a partir del diario del jesuita español Alfonso Pedrajas, quien confesó por escrito que abusó sexualmente de 85 menores, la mayoría estudiantes del Colegio Juan XIII en Cochabamba.

Tras el escandaló que sacudió a la Iglesia Católica, se descubrió que el caso no era aislado.

A medida que avanzan las investigaciones se develan más casos y denuncias contra religiosos en departamentos como La Paz, Santa Cruz, Tarija y Oruro, donde se conformaron comisiones de fiscales para investigar.

El nivel de encubrimiento llegaba al punto de expulsión de la unidad educativa o presiones para acallar a quienes se animaban a denunciar los hechos que fueron calificados por el presidente Luis Arce de “aberrantes” y no de “errores”, como pretendió hacer ver el arzobispo de Santa Cruz René Leigue.

En el caso de Pedrajas, sus superiores y compañeros justificaron sus actos como una debilidad física, no moral, dándole el consejo de “superar su debilidad rezando mucho”, según relata Pedrajas en su diario personal.

Desde que se conoció este tipo de vejámenes, el gobierno anunció investigaciones, la búsqueda de justicia y reparación integral para las víctimas.

El Gobierno elaboró un anteproyecto de ley que busca declarar la imprescriptibilidad de los casos de violación a niñas, niños y adolescentes. La iniciativa legal se encuentra para su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La propuesta del Ejecutivo plantea la conformación de una “Comisión de la Verdad” para investigar los casos de pederastia y sancionar a los responsables.

Además, apunta a modificar el Código Penal para que las personas que encubran delitos sexuales en contra de menores sean sancionadas con hasta ocho años de cárcel.

El exjesuita Lima es considerado testigo clave, pero ahora también se declaró víctima.

Lima destaca la propuesta de formar una Comisión de la Verdad y sugiere que esta instancia tome en cuenta y escuche a las víctimas, pero sin revictimizarlas.

“La lucha conjunta del pueblo boliviano es para que haya una justicia, reparación y, especialmente, una indemnización”, enfatizó Lima.

Lima conoció entre 1992 y 2001 los abusos que cometieron los sacerdotes españoles Pedrajas, Tó -enviado a Bolivia tras ser condenado por pederastia en España- y Gausste Capdevila, alias Tuco.
En 2002 denunció al provincial de los jesuitas, Ramón Alaix, de los abusos cometidos por los tres religiosos, pero al día siguiente lo expulsaron de la orden y tuvo que salir de Bolivia para refugiarse por temor al poder que tenían.

Construcción de la planta concentradora de estaño y zinc de Colquiri tiene un avance de 95%

La Paz, 30 de mayo de 2023 (ABI).- La construcción de la planta concentradora de estaño y zinc de la Empresa Minera Colquiri (EMC) en La Paz tiene un avance físico del 95%, por lo que en los próximos meses iniciará operaciones, informó el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio.

Villavicencio inspeccionó el lunes las instalaciones de la nueva planta y presenció la llegada de molinos de bola que formarán parte de la concentradora de estaño y zinc, que procesará 2.000 toneladas día de mineral.

“Los molinos son el factor más importante dentro del desempeño de la planta de concentración, con esto prácticamente estamos ya culminando una etapa muy importante del proyecto. Estamos avanzando en un 95% con la llegada de equipos y maquinarias”, sostuvo la autoridad.

La planta concentradora demanda una inversión de $us 72,2 millones, de los que el 80,6% es financiado por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) y el 19% restante por la Empresa Minera Colquiri.

El proyecto forma parte de las políticas de industrialización que apunta a la sustitución de importaciones.

“El zinc y el estaño seguirán siendo parte importante en la demanda internacional y para ello nos estamos preparando. Esperamos que en el transcurso de los siguientes meses ya estemos poniendo en marcha este gran proyecto”, perfiló.

Mientras que el secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Joaquín Mamani, destacó la importancia de la nueva industria y su impacto en la generación de recursos y fuentes de empleo.

“Esta planta nos garantizará fuentes de trabajo, porque vamos a incrementar la producción en el proceso final de nuestra materia prima, y eso significa generar mayores utilidades para el Estado boliviano, para el departamento y nuestro municipio”, destacó.

Conozca los canales de atención, líneas gratuitas y ampliación de horarios de los nueve bancos que se adjudicaron la clientela de Fassil

La Paz, 22 de mayo de 2023 (ABI). - Los nueve bancos que se adjudicaron la cartera y ahorros del intervenido Banco Fassil habilitaron diferentes canales de atención para brindar un mejor servicio a sus nuevos clientes, que pertenecían a la financiera extinta, además de ampliar sus horarios de atención para las consultas respectivas.

Tras cumplirse el cronograma del proceso de solución del Banco Fassil en intervención, por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), desde este lunes 22 de mayo los ahorristas y prestatarios de esa extinta entidad pueden acudir a las nueve financieras a las que se transfirieron sus operaciones.

Los nueve bancos: Bisa, de Crédito, Económico, Fie, Ganadero, Mercantil Santa Cruz, Nacional de Bolivia, Unión y Solidario (BancoSol), habilitaron diferentes canales de atención, entre ellos líneas gratuitas, de WhatsApp, páginas web, enlaces, centros de atención, redes de agencias, además de videos didácticos de información.

Para saber a qué banco le transfirieron sus operaciones, primero debe ingresar a la página de la ASFI www.asfi.gob.bo o al código QR que se encuentra en las redes sociales de la Autoridad de Supervisión.

Ambos canales le llevarán a llenar un formulario en el que deberá seleccionar el tipo de persona (natural o jurídica). Si es persona natural debe introducir su número de cédula de identidad, su fecha de nacimiento, el código que se le muestra y hacer click en consultar.

Luego, se le indicará a qué banco debe apersonarse para realizar sus operaciones de ahorro o crédito.

1. Banco Bisa
La entidad habilitó las líneas 508-500-15 y el WhatsApp 670-00053, además de los nuevos horarios de atención en sus agencias de La Paz, de lunes a viernes de 09h00 a 18h00 y sábado de 09h00 a 13h00.

2. Banco de Crédito
Para mayor información habilitó el link: https://www.bcp.com.bo/ClientesBancoFassil, además de las líneas en La Paz, Sucre, Potosí, Beni y Oruro: 2-114141; en Santa Cruz, 3-114141; y en Cochabamba, 4-114141.

3. Banco Económico
Para consultas habilitó el link www.baneco.com.bo/bienvenidos o la línea gratuita 800-108-108. Además, amplió sus horarios de atención de lunes a viernes de 09h00 a 19h00 para brindar “atención exclusiva”. Y las direcciones de sus agencias están en el enlace:  http://www.baneco.com.bo/.../agencias-horario-extendido.pdf

4. Banco FIE
Habilitó el link https://www.bancofie.com.bo/bienvenidos, la línea gratuita 800-10-1112, amplió sus horarios de 08h30 a 22h00 desde este lunes 22 hasta el viernes 26 de mayo y puso a disposición su red de centros de atención y agencias en todo el país.

5. Banco Ganadero
Esta entidad habilitó el link www.bg.com.bo, el contact center 800-10-3999, el WhastApp 721-03001, su red de agencias, además de sus nuevos puntos de atención exclusivos para clientes del banco en intervención, de lunes a viernes de 08h00 a 20h00 y sábado de 09h00 a 13h00.

En la ciudad de La Paz, en el pasaje Núñez del Prado, entre Colón y Loayza. Y en Santa Cruz, avenida Cristo Redentor, equina Calle Monteniche, entre tercer y cuarto Anillo (frente de la agencia de Banco Ganadero Norte).

6. Banco Mercantil Santa Cruz
Se puede encontrar toda la información que se necesite en https://bit.ly/WelcometoMSC. Las direcciones de sus agencias disponibles están en https://bit.ly/AtcnD22. Además, del contact center 800-17-0777.

7. Banco Nacional de Bolivia
Habilitó la línea gratuita 800-17-7272. Atiende en cualquiera de sus agencias en todo el país, aunque puso a disposición puntos de atención exclusivos en la ciudad de Santa Cruz: agencia Charcas, calle Charcas N° 127, entre calles Beni y Murillo; Parque Industrial, avenida Transversal- Parque Industrial; Agencia Roca y Coronado, avenida del mismo nombre, entre calles Pedro Lorenzo y Usuri.

8. Banco Unión
Atiende en sus más de 180 agencias instaladas en todo el país, en horario extendido de 07h00 a 18h00 hasta el 26 de mayo. Su lista de 12 agencias habilitadas exclusivamente se encuentra publicada en la página web www.bancounion.com.bo y en las redes sociales de la entidad bancaria.

Esta entidad, además publicó un video tutorial, en sus redes sociales, en las que brinda información tanto para ahorristas como prestatarios.

9. BancoSol
Amplió sus horarios de atención en sus agencias en todo el país de lunes a viernes, de 08h00 a 20h00. Para más información también habilitó la página web www.bancosol.com.bo y el enlace https://www.bancosol.com.bo/preguntas-fassil/.

En la página web se debe visitar la sección “Clientes Banco Fassil” con preguntas frecuentes sobre el proceso de migración.