La Paz, 15 de mayo de 2023: La Defensoría del Pueblo presentó hoy el informe defensorial “Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento: visitas y reintegración familiar”, documento elaborado luego de un sucinto relevamiento de información y varias visitas a esas instituciones en todo el país.
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó el informe, destacó su importancia que tiene como fin, generar canales de acción institucional conjunta, además de reflexionar sobre la necesidad de organizar e intervenir en la temática con la mayor solvencia posible para coadyuvar en el adecuado ejercicio del derecho a la familia, que tienen las niñas, niños y adolescentes.
“La familia es el primer espacio de protección y cuidado de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, muchos crecen bajo la custodia del Estado (…) esto implica una especie de privación de ese entorno familiar que les brinda el afecto y seguridad, que son indispensables para su desarrollo. Ahí radica la importancia de ponerle la mirada a esta situación”, expresó la autoridad defensorial, durante el acto de presentación, desarrollado este lunes.
El documento establece que actualmente 5.345 niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de acogimiento en todo el país, el 63% de ellos tienen un referente afectivo, es decir parte de su entorno familiar y de ese porcentaje sólo el 40% recibe sus visitas.
El estudio da cuenta que dichas visitas no se enmarcan en un protocolo adecuado, conducente a la reintegración familiar, para que la niña, niño o adolescente deje el centro de acogimiento y retorne a un ambiente familiar donde pueda ejercer sus derechos: recibir cariño, amor y seguridad.
Este informe refleja la ineficacia en el desarrollo de las acciones por parte de las instancias del Estado que tienen responsabilidad para restituir el derecho a vivir en familia, afectando negativamente los derechos de niñas, niños y adolescentes, quienes deben residir en los centros de acogimiento por un largo periodo de tiempo (incluso hasta que cumplan la mayoría de edad) lo cual afecta a su desarrollo personal, emocional-afectivo, cognitivo y comportamental.
En este marco, la Defensoría del Pueblo emitió una serie de recomendaciones para que las instituciones vinculadas a este tema, implementen programas y acciones que permitan el fortalecimiento y vinculación afectiva de los niños, niñas y adolescentes con su familia.
Santa Cruz, 15 de mayo de 2023 (ABI).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) despachó este lunes 3,1 millones de litros de diésel, para garantizar el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de Santa Cruz.
Un convoy de cisternas salió de la Refinería Guillermo Elder Bell, para atender la demanda y acabar con las filas de vehículos vistos en fin de semana.
“Las estaciones de servicio de la capital oriental tienen los volúmenes necesarios para abastecer a los sectores que consumen diésel. En el resto del país el abastecimiento es normal”, informó la estatal petrolera.
“Estamos despachando 3,1 millones de litros de diésel oil para comercializar en las diferentes estaciones de servicio. A esta hora (11.00 de este lunes) el 50% del combustible ya salió de la Refinería de Palmasola. Se ha tenido mesas de diálogo con los diferentes sectores y se estableció que no hay ninguna afectación”, informó el director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Jimmy Méndez.
Entre tanto, el especialista operativo de YPFB, Ariel Montaño, explicó que el consumo promedio en Santa Cruz oscila entre los 2,5 y 2,7 millones de litros de diésel por semana.
“El abastecimiento del combustible está garantizado, no es necesario que la población realice filas en las estaciones de servicio”, aconsejó.
Para ambas autoridades, el paro anunciado por productores agropecuarios del Norte Integrado no es justificado, y calificaron la medida de “desacertada” e “innecesaria”.