Agosto 30, 2025

Arce destaca apoyo gubernamental a 62 municipios de La Paz para paliar efectos de la sequía

La Paz, 28 de marzo de 2023 (ABI).- El presidente Luis Arce destacó el apoyo gubernamental, en insumos de rehabilitación, entregados este martes a 62 municipios del departamento de La Paz para paliar los efectos de la sequía.

“La atención a las familias afectadas por fenómenos climáticos es nuestra prioridad. Con el Plan Plurinacional de Atención Inmediata a la Sequía, beneficiamos a 55.142 familias de 62 municipios de La Paz, con la entrega de 135.283 unidades de tanques, motobombas y otros”, ponderó el jefe de Estado a través de sus redes sociales.

Además, dijo, se entregaron 3.265 toneladas de fertilizantes, abonos y alimentos para ganado, con una inversión que supera los Bs 11 millones.

“Seguiremos trabajando en la atención oportuna de nuestra población afectada por los efectos climáticos”, destacó.

La entrega de los insumos se realizó en instalaciones del Grupo Aéreo de Transporte “71”, en la ciudad de El Alto.

Los municipios beneficiados fueron Viacha, Maya, Achacachi, Chuma, Batallas, Alto Beni, Sorata, Chahuaya, Sapahaqui, Cajuata, Teoponte, Irupana, Umala, Collana, Calacoto, Carabuco, Calamarca, Waldo Ballivián y Tiahuanaco.

Además, de Pelechuco, Nazacara, La Asunta, Luribay, Achacachi, Taraco, San Andrés de Machaca, Chacarilla, Caranavi, Pacajes, Chua Cocani, entre otros que se hicieron presentes con muestras de cariño en retribución a la importante ayuda del Gobierno nacional.

Gobierno asegura que trabaja por “la calidad educativa” y destaca el presupuesto de Bs 26.000 millones para el sector

“Estamos trabajando por la calidad educativa”, con un currículo actualizado y generando las condiciones con medidas como un presupuesto 2023 de Bs 26.000 millones y 7.500 nuevos ítems en un poco más de dos años, informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

También reiteró que el Gobierno está abierto a retomar el diálogo con la dirigencia de los maestros urbanos, quienes este martes pidieron al Ministerio de Educación reprogramar la reunión de este martes ante la ausencia de algunos dirigentes.

“Estamos trabajando por la calidad educativa, respondamos a nuestros estudiantes como corresponde”, afirmó en una evaluación de las acciones encaminadas por el gobierno del presidente Luis Arce en el afán de garantizar la calidad educativa.

Una de las acciones en esa línea es la actualización del currículo educativo, que incorpora temas, no materias, en la enseñanza como ajedrez, robótica, idiomas y la lucha contra la violencia hacia la mujer.

Justamente a esta iniciativa se opone la dirigencia del magisterio urbano, que la pasada semana protagonizó violentas marchas en la ciudad de La Paz. Desde del Gobierno se negó la posibilidad de retroceder en esta actualización y cuestionó que la dirigencia ahora cuestione, cuando no acudió a las convocatorias para trabajar en la actualización.

Además de este tema, en el pliego del sector están otros 200 puntos. No obstante, pidieron reducir esa cantidad a temas como ítem, déficit histórico y presupuesto

Alcón recordó que el tema del congreso educativo es parte de las demandas de la Central Obrera Boliviana (COB) y recordó que en el gobierno de Arce se crearon 7.500 nuevos ítems, además de consolidarse para este año un presupuesto de Bs 26.000 millones.

El Presidente y maestros rurales se reunieron para abordar la consolidación de una educación con calidad

La Paz, 13 de marzo de 2023 (ABI). – Con el compromiso de consolidar una educación de calidad, el presidente Luis Ace se reunió este lunes con dirigentes de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia.

“Uno de nuestros principales compromisos es consolidar una educación de calidad para nuestra niñez y juventud”, señaló el jefe de Estad en sus redes sociales.

“La unidad es el camino”, agregó el mandatario luego de la reunión que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia del Estado.

En la inauguración del año escolar, Arce dijo que las políticas de su gobierno en materia de educación apuntan a lograr una educación de calidad y excelencia.

 La educación, dijo en la oportunidad, es la herramienta fundamental para la liberación.

Potosí: Senador Ramos califica de político el paro promovido por Comcipo

Potosí, 13 de marzo de 2023 (ABI).- El senador por Potosí, Santos Ramos, calificó de político el paro promovido por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y afirmó que esta acción solo busca perjudicar la economía de las familias y el desarrollo del departamento.

“Lamentamos lo que está pasando en el departamento de Potosí con esa convocatoria de paro de 72 horas por Comcipo, lo único que busca es perjudicar la economía de las familias potosinas y el desarrollo del departamento”, afirmó el legislador.

Si bien hay algunos puntos de bloqueo, dijo, estos perjudican la libre transitabilidad del pueblo potosino que se verá obligado a levantar los mismos para desarrollar sus actividades cotidianas.

Ramos saludó a sectores y pobladores que rechazan el paro, acción que no tiene ningún argumento valedero para paralizar el departamento.

“Hay varias resoluciones y pronunciamientos de organizaciones sociales, instituciones y campesinos que rechazan el paro y respaldan al gobierno del presidente Luis Arce por las gestiones que viene encarando por el desarrollo y progreso del departamento de Potosí”, acotó.

De acuerdo con Ramos, municipios como Uyuni, Tupiza, entre otros sectores se pronunciaron contra del paro de Comcipo, medida que solo busca fines políticos de confrontación

Medios de comunicación reportaron normalidad en actividades comerciales, educativas y de transporte en Potosí, pese al paro de 72 horas convocado por el comité cívico.

Por otro lado, la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí rechazó las medidas asumidas por Comcipo y aseguró que la convocatoria a paros y bloqueos responde a ambiciones políticas que buscan generar nuevos conflictos en el país.

Vicepresidente demanda en la ONU el derecho de Bolivia a industrializar y comercializar la hoja de coca natural

Viena, Austria, 13 de marzo de 2023 (ABI). – El vicepresidente David Choquehuanca exigió este lunes en un foro mundial respetar el legítimo derecho que los pueblos tienen en el uso “tradicional, nutricional, terapéutico, ritual, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural”. 

“Durante seis décadas, los operadores de la geopolítica de dominación del occidente han intervenido en el cultivo natural de la hoja de coca, su uso ritual y su consumo tradicional, implementando programas de erradicación por los delitos que nunca ha cometido”, dijo el mandatario durante su intervención en el plenario del 66 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, Austria.

La autoridad boliviana criticó, además, a la Convención de 1961 en la que se señaló a la hoja de coca como estupefaciente, prohibiendo su consumo.

“Se ha cometido un error histórico”, dijo y agregó que esa determinación significó un atentado a la cultura de los pueblos originarios y una violación a su soberanía.

Choquehuanca señaló como “injusta la fabricación de consentimiento” de rechazo al consumo de la hoja de coca natural y la destrucción de su imagen a escala mundial.

Esa situación, dijo, derivó en una discriminación de legítimos derechos de industrializar y comercializar la hoja de coca natural por parte de los pueblos.

De acuerdo con la autoridad, la normativa vigente entorno a la hoja de coca es “injusta”.

“Cuando se cae la cortina de mentiras sobre la hoja de coca, es momento de liberar la verdad y lograr que la humanidad conozca la verdad sobre la sagrada hoja de coca”, remarcó.

Advirtió que no es posible que la desinformación sobre lo que “no es la hoja de coca” y los efectos que no genera en el organismo humano se impongan a la verdad.

Remarcó la “urgente necesidad de revisar y actualizar los textos de la normativa de la Convención de 1961”.

Choquehuanca, en ese marco, invitó a los países miembros del foro a acompañar el proceso de examen crítico de la actual clasificación de la hoja coca como estupefaciente en la Lista 1 que iniciará Bolivia a la luz de las evidencias científicas actuales, metodologías objetivas y comprobables de la entidad técnico-científico de la Organización Mundial de la Salud y el Comité de Expertos en Farmacopea.

Recordó que los éxitos y logros alcanzados por Bolivia en la lucha contra el narcotráfico guardan relación con su modelo de control social que le ha permitido ser el único país que logró estabilizar la superficie de hectáreas de hoja de coca en la región, entre otros compromisos internacionales alcanzados.