Mayo 06, 2025

La historia del movimiento obrero se expone en la I Feria Cultural del Libro de la Clase Obrera

La Paz, 05 de julio de 2023 (ABI).- En La Paz se desarrolla la I Feria Cultural del Libro de la Clase Obrera, en ocasión de los 37 años de vida del Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS) de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, para acercar a la población la producción intelectual sobre la historia del movimiento obrero boliviano.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) participa del evento con la exhibición de su producción bibliográfica.

El evento, que cuenta con la presencia de una veintena de editoriales, se desarrolla del 3 al 7 de julio en la Sede de la Federación de Trabajadores Mineros, ubicada en la avenida 16 de Julio de la ciudad de La Paz, de 10h00 a 17h00.

El director del SIDIS, Fernando Luis Ríos, explicó que la feria tiene la intención de renovar el espíritu de lectura y de formación de nuevos líderes sindicales-sociales.

“Queremos que toda la gente sepa lo que se ha escrito acerca del movimiento obrero en Bolivia”, explicó.

El evento, cuya temática gira entorno a la historia del movimiento obrero minero nacional, a partir del aporte de la clase trabajadora a la lucha por la defensa de sus derechos, pretende acercar a estudiantes, investigadores y a todo el público en general a indagar más sobre ese periodo, mediante bibliografía especializada.

En la feria está presente la librería-museo Fernando Montes con una amplia oferta de títulos, como los cuatro números de la Biblioteca Biográfica, la revista Piedra de Agua, publicaciones de la Casa Nacional de Moneda, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Casa de la Libertad y el Centro de la Cultura Plurinacional.

Mientras que el Museo Nacional de Arte expone sus publicaciones que datan desde la década de los 90, entre ellas los catálogos de las exposiciones temporales y permanentes.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore presenta una veintena de títulos, entre los que se contemplan los catálogos menores y mayores, productos de investigaciones que apoyan a las exposiciones y una línea infantil dedicada a los niños.

“Además contamos con nuestros videos animados cortos que tienen una duración de entre 5 y 7 minutos que muestran y tratan de educar a los niños con respecto a algunas leyendas importantes”, informó la bibliotecaria Carla Nina.

La I Feria Cultural del Libro de la Clase Obrera presenta actividades variadas, entre presentaciones de libros y una exposición fotográfica relacionada a la Masacre de Navidad que ocurrió en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Este miércoles se presenta el libro La Historia del Movimiento Obrero Sindical Minero, que fue elaborado sobre la base de 28 testimonios de dirigentes mineros que estuvieron presentes en la ciudad de Cochabamba.

El viernes se cierra la feria con el acto de conmemoración del 27 aniversario del SIDIS de la Federación de Trabajadores Mineros.

Prevén iniciar en octubre los juicios contra Jeanine Áñez por las masacres en Sacaba y Senkata

Explicó que, con las imputaciones que realizó la Fiscalía hace dos meses y medio contra la expresidenta de facto, la etapa preparatoria – en ambos casos – ya estaría en su etapa final y estarían próximas las acusaciones formales.

“Es muy probable que ya el próximo mes, agosto, podamos tener la acusación presentada por el Ministerio Público (…), en octubre podríamos estar instalando el juicio primero, talvez, el de Senkata porque ha avanzado más rápido y luego el caso Sacaba”, dijo Siles en entrevista con radio Erbol.

Recordó que, en el caso de la exsenadora tanto la justicia Ordinaria como Constitucional definieron que corresponde un juzgamiento por la vía ordinaria.

En noviembre de 2019, las protestas violentas alentadas por el entonces cívico Luis Fernando Camacho, el motín policial y la “sugerencia” militar de dimisión acabaron acorralando y obligando a Evo Morales a dimitir, lo que dio paso a la toma del poder por parte de Áñez, respaldada por cívicos y opositores.

Luego de la dimisión del exjefe de Estado, el 12 de noviembre de 2019, Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, se declaró titular del Senado y luego presidenta del país ante un plenario sin quórum.

Como saldo, la arremetida en Sacaba, se tuvo 10 fallecidos y decenas de heridos, solo en este municipio. Cuatro días después, el 19 de noviembre de 2019, la intervención militar - policial a la protesta ciudadana acabó con 11 muertos y decenas de heridos por impactos de bala en Senkata.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) investigó los hechos de la crisis de 2019 y determinó que se cometió una masacre en Senkata y Sacaba.

Áñez fue imputada por los delitos penales de genocidio, homicidio y lesiones graves y leves en grado de autoría por los hechos luctuosos de noviembre de 2019.

“Se han suscitado una serie de actuaciones procesales para definir esa situación que ya han determinado. En el caso de Senkata, ya está clarificado el panorama y el camino a seguir y a partir la notificación hace dos meses y medio con la imputación estaría concluyendo la etapa preparatoria de la investigación”, manifestó Siles.

Recordó que, en el caso de Sacaba, existen otros investigados y este caso ya lleva cerca de dos años. Según al Código de Procedimiento Penal cada imputado tiene seis meses en la etapa preparatoria, siempre y cuando el investigado o investigada ejerza su derecho a la defensa.

Más de 38.000 contribuyentes pasan desde septiembre a emitir factura electrónica

La Paz, 05 de julio de 2023 (ABI).- El Servicio de Impuestos Nacionales, mediante Resolución Normativa de Directorio (RND), difundió la lista de 38.097 contribuyentes del Régimen General que a partir del 1 de septiembre deberán emitir Documentos Fiscales Digitales bajo la modalidad de facturación en línea asignada.

La RND Nº 102300000020 establece el Sexto Grupo de Contribuyentes que deben implementar una modalidad de facturación en línea

El documento también está a disposición en la página web www.impuestos.gob.bo (Normativa Tributaria) y en las cuentas oficiales del SIN en Facebook, Instagram y Twitter.

Impuestos Nacionales inició el 1 de diciembre de 2021 la implementación del Sistema de Facturación, que tiene tres nuevas modalidades: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea.

Este sistema reporta beneficios al contribuyente como el ahorro de tiempo en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias a través de Internet, reducción de costos, generación sugerida y automática del Registro de Compras y Ventas (RCV).

Además del pre-llenado de declaraciones juradas del IVA, el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Régimen Complementario al IVA (RC-IVA); evita la clonación de facturas y los errores en la transcripción de la información de los Documentos Fiscales, entre otros.

Comerciantes de El Alto reportan baja en el precio del huevo

El Alto, 05 de julio de 2023 (ABI). – Comerciantes de la zona Villa Adela, de la ciudad de El Alto, reportaron este miércoles una baja en el precio del maple de huevo, que disminuyó a Bs 28 y Bs 27, tras haber registrado precios elevados en pasadas semanas.

Según un reporte de Red Uno, las comerciantes de esa zona explicaron que el maple de uno de los principales alimentos de la canasta familiar llegó a costar hasta más de Bs 35 meses atrás.

Las vendedoras estiman que después de la época de invierno el costo del producto se regularice.

Sin embargo, en mayo, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, informó que los precios de la carne de pollo y del huevo empezaron a bajar en los mercados de Bolivia, como resultado de los operativos de control y de lucha contra el contrabando de alimentos en frontera.

La gripe aviar en Cochabamba ocasionó la pérdida de unas 590.000 aves, entre muertas y sacrificadas, cifra menor respecto a otros países de la región que también luchan contra esta enfermedad, como Ecuador, que registró el deceso de 1,3 millones de aves.

En el caso de Bolivia, esa situación fue aprovechada por intermediarios que especularon, principalmente, con los precios del huevo en los mercados e inclusive llevaron el producto de contrabando a la frontera con Perú, de acuerdo con reportes oficiales.

Gobierno convoca al alcalde de Palca para concertar mejoras en el tramo a Urujara

La Paz, 05 de julio de 2023 (ABI).- Con el fin de mejorar la avenida Ramiro Castillo, en el tramo Cruce Final Periférica – Urujara, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, convocó este miércoles al alcalde de Palca, David Luna, a un reunión de coordinación y concertación para reconstruir el tramo carretero.

La invitación fue también extensiva a las organizaciones sociales y al viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, para lograr un consenso y reconstruir la carretera, que vincula a La Paz con el norte y los departamentos de Beni y Pando.

La avenida Ramiro Castillo, en el tramo Final Periférica – Urujara, presenta falta de señalización, carece de cunetas, tiene tramos sin aceras, con baches, ondulaciones y deformaciones. 

La arteria es considerada como el inicio del Corredor Norte y la falta de mantenimiento ocasionó la molestia de vecinos, transportistas y usuarios de la vía.

“Los vecinos prácticamente peregrinaron para encontrar una solución, los alcaldes de La Paz y Palca prácticamente se pasaron la posta a esta demanda. Por eso, por instrucción del presidente Luis Arce hago extensiva la invitación al alcalde de Palca, David Luna Mamani, para encontrar una solución en consenso”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

Una vez concertada la mejora vial, anticipó que se priorizará su intervención y la búsqueda de financiamiento, “siempre y cuando haya consentimiento del alcalde”.

“El alcalde debe entregarnos algunos documentos necesarios para priorizar esta carretera, por eso es importante esta reunión”, apuntó.