Mayo 06, 2025

Comisión de Constitución se reunirá con el TCP para conocer alcances de su decisión que frenó las judiciales

La Paz, 03 de julio de 2023 (ABI). – Luego de un debate de más de dos horas, la Comisión Mixta de Constitución decidió este lunes viajar a Sucre para reunirse con la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y conocer los alcances del auto constitucional de admisión de la acción de inconstitucionalidad que paralizó el proceso de preselección para las elecciones judiciales.

La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, la senadora del MAS, Patricia Arce, anunció que la reunión está programada para este miércoles con el fin de recibir una explicación sobre los alcances y a “qué se refieren en su auto constitucional de admisión”.

Antes, este martes, los integrantes de la Comisión se reunirán con el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca.

Si bien la quinta sesión ordinaria de la Comisión se instaló este lunes para aprobar un nuevo reglamento y convocatoria de preselección de candidatos a las judiciales, esto no se concretó debido a los criterios encontrados sobre la admisión y las medidas cautelares dictadas por el TCP sobre la acción presentada el 24 de abril por el diputado de Creemos Leonardo Ayala.

Mientras el diputado del MAS Juan José Jauregui alegó que el TCP paralizó todo el proceso con una medida cautelar, la presidenta de la Comisión Mixta de Constitución defendió la urgencia de retomar la labor de preselección que por mandato constitucional tiene el Legislativo.

A diferencia de Jáuregui, la senadora de Comunidad Ciudadana Silvia Salame afirmó que un reglamento aprobado por ley anularía la resolución 007/2022-2023 objetada por el diputado Ayala y reencauzaría toda la labor del Legislativo para preseleccionar a los aspirantes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM).

En su petitorio, el diputado Ayala alega que no correspondía la aprobación de una resolución para la preselección de candidatos, sino una ley, como sucedió el año 2017, con la Ley 960, Transitoria para el proceso de preselección y selección de máximas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental, Tribunal Supremo de Justicia y Consejo de la Magistratura.

Además, pide que el criterio de la aprobación por dos tercios sea aplicado en todas las labores procedimentales del proceso de preselección para las elecciones judiciales.

Salame consideró que de aprobarse la ley con dos tercios de voto todo quedaría sin efecto, incluso la medida cautelar del TCP que paralizó la labor de preselección por segunda vez desde el 28 de abril.

Sin embargo, Jauregui argumentó que el auto constitucional de admisión y su medida cautelar paralizó todo el proceso y que, por tanto, no se puede realizar ninguna acción hasta que el TCP emita una sentencia sobre el fondo de la petición.

Frente a estas diferencias, la presidenta de la Comisión decidió que sea el TCP quien aclare los alcances de su determinación en la reunión del miércoles.

Si bien una mayoría de los legisladores apoyó la propuesta de reunirse con los magistrados, la senadora Salame anticipó que no acudirá a la cita porque no necesitaba que le expliquen algo que ella ya entiende como exmagistrada.

“Yo he leído el auto y sé lo que dice, pero tampoco me opongo a que el resto vaya, pero Silvia Salame no va hablar con los del Tribunal”, anticipó.

La diputada Tatiana Añez se sumó a Salame y aseguró que no se “prestará al juego de ir a buscar al vicepresidente y luego al Tribunal Constitucional porque no corresponde”.

“Lo que corresponde es que el Tribunal Constitucional emita de una vez su sentencia y evitar que estemos en este escenario de confrontación y de traba para elegir una justicia independiente”, justificó.

En la sesión, la senadora Arce reveló que el 31 de mayo el TCP sorteó la sala que resolverá la acción de inconstitucional abstracta presentada por el diputado de Creemos y tiene 45 días hábiles, hasta el 2 de agosto, para emitir una sentencia.

“Sortearon el 31 de mayo, ¿cuánto se llevaron?, más de un mes, ahí ya podemos ver cuál es la intención del Tribunal”, cuestionó la senadora antes de declarar un cuarto intermedio en la sesión para concretar los dos encuentros.

En medio de ello, la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, instó en esta jornada al TCP a considerar como “prioridad de Estado” la resolución de la acción de inconstitucional abstracta.

Antes, el 27 de junio, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, consideró necesario que el Legislativo emita hasta el 6 de julio la nueva convocatoria de preselección de los aspirantes a las elecciones judiciales, para que en diciembre se realicen las elecciones y en enero sean posesionadas las nuevas autoridades.

Sin restricción de edad, Salud lanza campaña para inmunizar contra la Influenza y la Covid-19.

La Paz, 03 de julio de 2023 (ABI).- El Ministerio de Salud lanzó este lunes la campaña “Abriga tu salud”, para inmunizar en época de invierno a la población de todas las edades contra la Influenza y la Covid-19.

“Este lanzamiento es para generar un mecanismo de prevención importante dentro de las familias y, sobre todo, en favor de los adultos mayores. También lanzamos el “Combo de la vacunación”, justamente para utilizar las dos vacunas contra la influenza y la Covid-19 ”, explicó la ministra de Salud, María Renné Castro.

Las dos enfermedades tienden a afectar la rutina de las personas en el ámbito familiar y laboral. La vacunación contra la Covid-19 es permanente para los diferentes grupos etáreos.

En tanto, la campaña contra la Influenza se inició en mayo para la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), sin embargo, a partir de la fecha, todas las personas pueden recibir el biológico sin restricción.

Castro informó que fueron enviados los instructivos a los Servicios Departamentales de Salud para inmunizar contra la Influenza a las personas de cualquier edad.

Ambas vacunas pueden administrarse de manera simultánea, y generan un efecto preventivo de infecciones respiratorias en la familia y comunidad.

En la última semana se reportaron 1.028 nuevos casos, un 08% de disminución, y tres decesos por Covid-19.

Los casos se incrementaron en los departamentos Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca, mientras permanecen estacionarios en Cochabamba, detalló Castro.

Choquehuanca llama a los paceños a vencer al divisionismo y recuperar la unidad

La Paz, 03 de julio de 2023 (ABI). - En conmemoración a los 214 años de gesta libertaria de La Paz, el presidente en ejercicio David Choquehuanca llamó este lunes al pueblo paceño a vencer a la división, al racismo, al odio y al individualismo para retornar al camino de la unidad, de la esperanza, de la hermandad, de la integración y de la paz.

“En esta fecha nos convoca a la unidad de todos los paceños y hablar de todo lo que tenemos y lo que somos los paceños. No puede vencer la división, el racismo y la discriminación; los paceños somos vencedores, luchadores, debemos vencer a la división, al odio, al individualismo para retornar al camino de la unidad, de la esperanza, de la hermandad, de la integración y de la paz”, afirmó en acto por los 214 años de revolución.

Con un acto especial, autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) dieron inicio a las actividades por las Fiestas Julias en honor a la Revolución de Julio de 1809.

Choquehuanca pidió reflexionar sobre la realidad y retomar la lucha de libertad y construir, desde La Paz, la unidad del pueblo boliviano.

“Debemos construir la hermandad de todos los seres humanos, defender a nuestra Madre Tierra. Nuestro compromiso debe ser eso, anteponer los intereses de la patria ante los intereses personales y regionales de división”, aseveró.

Gobierno rechaza publicación de Milenio y afirma que el país tiene estabilidad y crecimiento económico

La Paz, 03 de julio de 2023 (ABI). – El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, rechazó la publicación de la Fundación Milenio y afirmó que el país tiene estabilidad y crecimiento económico, con la tasa de inflación más baja.

“El informe de la Fundación Milenio es simplemente descriptivo y muy parcial, no sé de dónde habrán generado una información en la que señalan que la economía el año 2022 estaría creciendo en 0,2%, cuando en realidad hemos demostrado que Bolivia creció en 3,5% el año 2022, obviamente, no compartimos ese informe de Milenio”, señaló en contacto con el canal estatal.

En dicha publicación se cuestionan el nivel de crecimiento económico alcanzado en 2022. Según la autoridad gubernamental, entidades como Milenio “emiten informes parciales con otros fines”.

“Por eso informamos de forma clara y hacemos conocer a la población boliviana que tenemos crecimiento económico, estabilidad de precios, estamos reduciendo la pobreza y son elementos que se están obteniendo desde el año 2021 hasta la fecha”, remarcó.

El viceministro recordó que Bolivia es el país que más invirtió en relación al Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 y para este año se perfila una inversión por más de $us 4.000 millones en proyectos de infraestructura y proyectos de industrialización.

También rechaza perspectiva de Moody’s

El viceministro también rechazó el reciente informe de la calificadora de riesgo Moody’s que asignó una perspectiva negativa a Bolivia, porque lo considera sesgado debido a que ignora las variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad del país, los niveles alcanzados en cuentas externas y el crecimiento económico logrado, pese al contexto internacional adverso.

Según el Ministerio de Economía, la calificadora de riesgo Moody’s confirmó, el 1 de julio, la calificación comunicada en marzo, porque las intensas presiones de liquidez externa que se observaron a principios de año disminuyeron y respaldan la capacidad del Estado para pagar sus pagos de deuda externa.

“No compartimos con la perspectiva negativa que ellos nos califican porque no consideran muchas variables económicas positivas que hemos tenido como resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo desde el año 2021 hasta la fecha”, indicó Mamani.

Al parecer –señaló el viceministro—la calificadora quiere desconocer que Bolivia el año 2020 tenía un crecimiento negativo de -8,7%, pero en 2021 el país creció en 6,1%, y el 2022 con 3,5%.
Además, para 2023, el Banco Mundial (BM) proyectó que con una tasa de 2,5%, Bolivia estará entre las tres economías de la región que más crecimiento tendrá.
“Son temas que no considera Moody’s, además que tenemos la inflación acumulada al mes de mayo, la más baja de Sudamérica con 0,6%, cuando otros países no están en la misma situación”, agregó.

La estabilidad de precios en el mercado interno boliviano se debe a las políticas de subvención de hidrocarburos y alimentos que permiten que los precios de los combustibles sigan estables para mantener el poder adquisitivo del salario de los bolivianos.

De igual forma, el viceministro hizo notar que la calificación de Moody’s se emite en un contexto en el que el Estado boliviano suscribió convenios con empresas chinas y una rusa para industrializar el litio.

“Es curioso que cuando firmamos los convenios para hacer los estudios para la industrialización del litio y firmamos el convenio con China, Moody’s saca un informe bajando la calificación riesgo país cuando en las perspectivas de crecimiento económico estamos controlando la inflación y estamos reduciendo el déficit fiscal, estamos reduciendo la tasa de desempleo y por consiguiente estamos reduciendo la extrema pobreza” dijo.

Otros elementos del informe

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el informe de Moody`s no toma en cuenta los avances en la implementación de los proyectos que ya iniciaron en gestiones anteriores que comenzarán a generar ingresos y divisas para el país.

Actualmente, existe una reducción en la presión de la liquidez por las Reservas Internacionales Netas (RIN) con la promulgación de la Ley 1503 de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las RIN. La reglamentación a esta normativa será presentada en los próximos días.

Las RIN presentarán una variación positiva respecto a 2022 por el incremento de las exportaciones de productos como la urea, carbonato de litio, hierro y productos no tradicionales, además de la potencial exportación de energía eléctrica para el segundo semestre de 2023.

A ello se suman los ingresos por desembolsos de préstamos para continuar el proceso de reactivación económica, así como el apoyo al sector exportador, así como la ejecución de proyectos que permitirán la sustitución de importaciones, específicamente de carburantes líquidos.

En cuanto a la política fiscal en Bolivia, que es contracíclica, la misma siguió con la implementación de un conjunto de medidas de impulso a la demanda interna, como el nivel de inversión pública ejecutado y dio continuidad a la ejecución de proyectos estratégicos importantes como la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, la planta de Producción de Fertilizantes, el Complejo Industrial para la Producción de Acero y la industria de biocombustibles.

Transparencia habilita línea 72536004 para denuncias de hecho de corrupción como cobros irregulares

La Paz, 03 de julio de 2023 (ABI). – A partir de este lunes está habilitada las 24 horas del día la línea de WhatsApp y Telegram 72536004, para recibir denuncias de cobros ilegales en proceso de contratación y otros hechos de corrupción, informó la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos.

“Estamos poniendo a disposición de la población una línea de verificación anticorrupción, 72536004, que complementa las medidas que ya hemos tomado, a partir de la aprobación de la nueva Política de Transparencia y Lucha Anticorrupción hacia una nueva gestión pública digitalizada”, explicó.

A través de la línea se recibirán mensajes, fotos o videos sobre denuncias de corrupción. El Viceministerio activará una investigación, resguardando la confidencialidad del denunciante que haya sido víctima de cobros en procesos de contratación, servicios o cualquier situación irregular.

“Va a permitir a todas aquellas personas, presuntamente, víctimas de cobros irregulares poner en conocimiento inmediato del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción estos hechos, para que -a través de los conductos y procesos de investigación- se tomen acciones inmediatas”, enfatizó.

Ríos explicó que esta medida ayudará a prevenir los hechos de corrupción y permitirá un acercamiento con la ciudadanía para fortalecer el proceso de transparencia en las entidades públicas.