Marzo 27, 2025

PRESIDENTE DE BOLIVIA, LUIS ARCE, ENFATIZA LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y ANUNCIA INVERSIONES MILLONARIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En un emotivo acto celebrado en la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, destacó la importancia de fortalecer la producción agropecuaria para asegurar el abastecimiento de alimentos en las ciudades. Durante la conmemoración del mes aniversario del Departamento de La Paz, el mandatario anunció una inversión significativa de cerca de 27 millones de bolivianos destinados a los productores locales, con la proyección de alcanzar los 33 millones.
Arce subrayó los esfuerzos del gobierno para enfrentar el cambio climático mediante la implementación de medidas como la construcción de atajados y presas para garantizar el acceso al agua, crucial para la productividad agrícola. Asimismo, mencionó la iniciativa del programa PACU, que incluye la instalación de jaulas flotantes para la cría de truchas, beneficiando así a los productores piscícolas y promoviendo un aumento en la producción agropecuaria.
El presidente no dejó de lado la defensa de los principios democráticos, comprometiéndose a proteger la democracia "a como dé lugar". Agradeció también a los ejecutivos que colaboran con la implementación de los programas mencionados, destacando el rol crucial del Ministerio de Desarrollo Rural en estas iniciativas.
Este discurso resalta el enfoque integral del gobierno boliviano en el desarrollo económico y social, así como en la protección de los recursos naturales y la democracia, elementos clave para el futuro del país.

ALCALDE DE CHARAÑA AGRADECE A PRESIDENTE ARCE CATACORA POR REACTIVAR RADIO “RPOS” EN ESTA REGIÓN FRONTERIZA CON CHILE Y PERÚ

Orlando Daniel López Poma, alcalde del municipio de Charaña, en declaraciones a “RPOS – BOLIVIA”, líder del Sistema de Radios de los Pueblos Originarios, agradeció al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, por reactivar la Radio integrante de las “RPO`S”, en esta región fronteriza con la República de Chile y Perú.

El presidente Arce Catacora, a través del ministerio de Comunicación, encabezada por la viceministra de Comunicación Gabriela Alcón, ha logrado reactivar la Radio de Charaña, en esta región fronteriza, que por su ubicación es muy importante no solo para difundir las actividades del municipio, la gestión de nuestro Gobierno, sino también para sentar presencia al ser una zona fronteriza y convertirnos en centinelas de nuestro territorio nacional”, afirmo la autoridad

De acuerdo a los técnicos que nos visitaron, la señal de “Radio Charaña”, llegara a comunidades de Calacoto, Caquiaviri en Bolivia, y comunidades del Perú y de Chile, mostrando de esta forma, la gestión de gobierno que hacemos en beneficio de nuestros habitantes”, comento el alcalde de Charaña, al señalar, que hace poco se desarrollo una actividad cultural Pagano Religiosa en devoción del Santo Patrón de este municipio “Corazón de Jesús”.

Charaña es una región productora y de crianza de camélidos, por lo que será importante reflejar a través de nuestra radio, este potencial que tiene nuestro municipio”, dijo por otra parte la autoridad edil, al señalar que este fin de semana se desarrollará una reunión importante con autoridades del vecino país del Perú para tratar de una Feria Binacional, donde con seguridad será abordado el tema de la carne de camélidos.

De acuerdo a la historia de Bolivia, el municipio de Charaña es recordado por propios y extraños, por lo que se denomino el “Abrazo de Charaña” del 8 de febrero de 1975, entre dos presidentes dictadores, en busca de una salida soberana al mar.

FERIA DEL CAMPO A LA OLLA EN TRINIDAD: IMPULSANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROTEGIENDO LA ECONOMÍA LOCAL

En respuesta a las directrices del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, la ciudad de Trinidad se prepara para la realización de la Feria del Campo a la Olla. Jesús Reynaldo, director regional de EMAPA, en entrevista con Russena Alarcón, corresponsal de las RPOs BOLIVIA en Trinidad destacó que esta iniciativa tiene como objetivo primordial garantizar la seguridad alimentaria y contrarrestar la especulación y el agio.
La feria dará inicio el miércoles 19 de junio en la plaza principal del distrito número 7, comenzando desde las 7 de la mañana, se ofrecerán diversos productos esenciales como arroz, fideo, aceite, azúcar y alimentos de primera necesidad, junto con una amplia variedad de verduras frescas.
Este evento no solo busca facilitar el acceso equitativo a productos alimenticios básicos, sino también fortalecer la economía local al fomentar el comercio justo y directo entre productores y consumidores. Asimismo, representa una medida concreta para proteger a la población trinitaria frente a fluctuaciones injustificadas de precios, asegurando precios estables y asequibles para todos los ciudadanos.
La Feria del Campo a la Olla se erige, así como una plataforma integral para promover la seguridad alimentaria y el bienestar económico en Trinidad, reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad.

BARCLAYS RECOMIENDA INVERSIONES EN BONOS BOLIVIANOS EN RESPUESTA A LA LEY DEL ORO

El banco trasatlántico Barclays, con sede en Londres y reconocido por sus servicios financieros globales, ha destacado la Ley del Oro de Bolivia y recomendado realizar inversiones internacionales en el Banco Central de Bolivia (BCB).

Según un informe reciente de Barclays, la firma elogió la situación económica de Bolivia y la efectiva gestión en la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN). En palabras del informe, "En consecuencia, recomendamos la compra de bonos bolivianos", destacando las medidas proactivas adoptadas por las autoridades bolivianas para estabilizar las reservas, que son una preocupación clave para los inversores.

Barclays mencionó que, aunque las medidas para aumentar las entradas netas de dólares aún no se han materializado plenamente, las políticas implementadas muestran un enfoque proactivo. Específicamente, el informe subraya la implementación de la Ley 1503, que facilita la compra de oro boliviano para fortalecer las Reservas Internacionales.

El informe destaca que estas políticas han sido efectivas en estabilizar las reservas y señala que la Ley del Oro ya está completamente operativa según las autoridades bolivianas.

Según el análisis de Barclays, los datos más recientes sobre las reservas, publicados en mayo, muestran una estabilización desde septiembre de 2023. Además, el banco resalta la capacidad de Bolivia para adquirir, certificar y vender oro por dólares, lo cual ha sido positivamente sorprendente para la institución financiera.

Martín Moreira, analista financiero, enfatizó que Barclays PLC es una compañía líder en servicios financieros a nivel global, cotizada en múltiples bolsas internacionales. Moreira destacó que la perspectiva de Barclays refuerza la confianza en las instituciones financieras bolivianas y resalta la importancia de las políticas proactivas adoptadas para mantener la estabilidad económica del país.

Finalmente, Barclays hizo un llamado a los inversionistas internacionales para que consideren invertir en bonos soberanos bolivianos, subrayando la necesidad de un enfoque político integral para continuar fortaleciendo las Reservas Internacionales según el BCB.

EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024, LA CASTAÑA Y LA MADERA INCREMENTARON VOLUMEN Y PRECIO

De acuerdo a registros del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en los primeros tres meses de la presente gestión, Bolivia enfrenta un nuevo déficit comercial de 430 millones de dólares, sin embargo, destaca el aumento de la exportación de la castaña y la madera, recursos de la amazonia.
María Ester Peña, gerente técnica del IBCE, explicó que los datos del comercio exterior de Bolivia en los primeros tres meses del año no son alentadores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia enfrenta un nuevo déficit comercial de 430 millones de dólares, lo que significa que el país está dejando de percibir más de 700 millones de dólares por ventas externas en comparación con el 2023, cuando las ventas cayeron un 27%.
En relación a la Amazonía, sus exportaciones se encasillan en el rubro de las exportaciones no tradicionales, representando el 28% del total exportador, que asciende a más de 1921 millones de dólares. Entre los productos amazónicos, destaca la castaña, cuya exportación aumentó un 43% en valor y 47% en volumen en el primer trimestre de 2024 en comparación con el año anterior, tanto en volumen como en valor, generando 8 millones de dólares más que en 2023.
Sin embargo, al comparar la gestión 2022 con 2024, se observa una pequeña caída de 2 millones de dólares, aunque se espera que este año pueda igualar al 2022.
En cuanto a la exportación de madera y sus manufacturas, se registró un leve crecimiento del 3%, que no alcanza los porcentajes del año 2022. Se destaca la importancia de abrir nuevos mercados y coordinar esfuerzos público-privados para fortalecer el sector productivo de la Amazonia y atraer divisas necesarias para el país.
A su turno, el sector minero sufrió una caída del 38% en comparación con 2023, debido a la baja en los precios del oro, resultando en una pérdida de 553 millones de dólares en ingresos por exportaciones mineras.
Por último, la gerente técnica del IBCE exhorta a las autoridades de la zona que trabajan con el sector productivo a coordinar esfuerzos público-privados para abrir nuevos mercados y atraer las divisas necesarias para el país. Estas acciones son fundamentales para fortalecer la economía nacional y garantizar un desarrollo sostenible en la región amazónica.