Mayo 29, 2023

Justicia ratifica la detención preventiva de Camacho

La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz declaró este jueves improcedente el recurso de apelación a la detención preventiva del excívico Luis Fernando Camacho, acusado por el delito de terrorismo en el marco del caso Golpe de Estado I.

“Este Tribunal de alzada considera que aún existe la necesidad de que el ciudadano Luis Fernando Camacho guarde la detención preventiva, por tanto, la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia determina la admisibilidad de los recursos de apelaciones, improcedente las mismas, en el fondo confirma la resolución 473/2022”, dijo la vocal Rosmery Pabón.

Cerca de las 08.50 de este jueves se instaló la audiencia virtual de apelación con la presencia de los abogados del Ministerio de Gobierno, la Procuraduría General del Estado; asimismo la defensa técnica de la parte denunciante y del procesado.

Asimismo, en la audiencia, que se prolongó por más de seis horas, la vocal Pabón negó la posibilidad de ampliar el plazo a la detención preventiva de cuatro meses del exlíder cívico.

Camacho fue aprehendido el 28 de diciembre de 2022 en Santa Cruz y trasladado a La Paz para enfrentar el proceso en el cual se lo acusa de cometer el delito de terrorismo.

En diciembre de 2019, el exlíder cívico cruceño reveló que su padre se encargó de cerrar con miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Boliviana para que no repriman a grupos violentos que provocaron el quiebre constitucional.  

“Y la historia fue tan hermosa en el transcurso de todo que fue mi padre que cerró con militares para que no salgan, fue por esa razón que la persona que fue justamente a hablar con todos ellos y coordinar todo fue (Luis) Fernando López, actual ministro de Defensa y por eso está de ministro para cumplir todos los compromisos”, manifestó luego del golpe de Estado y la asunción antidemocrática a la presidencia de Jeanine Añez.

En esa oportunidad, dijo que previamente su padre intervino ante la Policía Boliviana y cuando tuvieron la seguridad de que no iban a salir a las calles, dieron el plazo de 48 horas porque “ya sabíamos que Santa Cruz podía trasladarse a La Paz”.

“Era ahí donde iba a pasar el problema, aquí (Santa Cruz) no iba a pasar nada, iba a mirar del balcón. Yo creo que ese fue el momento más duro que pasamos porque en el cabildo mi familia no sabía que yo iba a ir a La Paz, solo sabía mi padre, obviamente con mi mujer quedaron preocupados porque lo primero que piensas es lo van a matar, ¿no?”, señaló en el video que se viralizó en las redes sociales.

Ahora El Pueblo Digital

Copa descarta sumarse a cabildo nacional y no apoyará recolección de firmas para una reforma judicial

Erbol

“La ciudad de El Alto no va participar. En la ciudad de El Alto no creemos nosotros en esos cabildos que están movidos políticamente. El Alto vive al día, vivimos del comercio informal y nosotros estamos cansados de lo que es el tema de la polarización del país y eso nosotros no vemos con buenos ojos”, dijo este miércoles.

Cívicos cruceños y de otros departamentos convocaron a un cabildo en los nueve departamentos para el 25 de enero, en demanda de democracia, Estado de Derecho y libertad de presos políticos.

Copa dijo que “ese tipo de cosas no ayuda a que fortalezcamos nuestra economía y que podamos nuevamente a encaminar las tareas que se tienen en cuanto al desarrollo”.

Agregó que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sabía que tenía un proceso antes de ser electo. “Cada uno tenemos que ser conscientes de lo que hacemos en nuestra vida política y de lo que hayamos hecho anteriormente de ser autoridades”, dijo.

- Tampoco se suma a recolección de firmas -

La alcaldesa Copa anunció que no se sumará a la iniciativa de juristas independientes de recolectar firmar con miras a impulsar una reforma judicial, a través de un referéndum constitucional.

Admitió que la reforma judicial es importante, pero calificó la iniciativa de política. Planteó que la justicia debe refundarse y que los operadores de este Órgano del Estado deben tener autocritica.

“Si nosotros vamos a seguir dando apoyo a uno o dando apoyo a otro, lo único que estamos haciendo es parte del problema y tenemos que ser parte de la solución”, finalizó.

Juicio oral de cabecillas de la RJC ingresa en un cuarto intermedio hasta el miércoles

Sucre, 17 de enero de 2023 (ABI).- Después de más de ocho horas del juicio oral en contra de los cabecillas de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), el juez José Pinto declaró un cuarto intermedio en la audiencia.

“Debido al cansancio físico se ha decidido hacer un cuarto intermedio hasta el día de mañana (miércoles) a horas 10.00 para dar continuidad al juicio oral”, explicó Pinto.

Yassir Molina, Mario Bascopé, Fabio Bascopé y Milena Soto son procesados por los actos de violencia cometidos en la ciudad de Sucre en 2020, frente al edificio de la Fiscalía General del Estado. También están involucrados Mario S.S. y Ayda R. L.T.

“La audiencia del juicio oral ha ingresado a la fase de producción de las pruebas, esto a partir del día de hoy (martes), prácticamente, estamos en pleno desarrollo de las exclusiones probatorias que está presentando la defensa del señor Yassir Molina”, explicó en entrevista con Bolivia TV.

El juez señaló que los acusados tendrán la oportunidad de objetar o aceptar las pruebas en el marco del principio contradictorio del juicio oral.

En el juicio se expusieron alrededor de 128 elementos de pruebas documentales y 28 pruebas testificales para demostrar la autoría y participación de los principales investigados, así como de los presuntos cómplices Mario S.S. y Ayda R.L.T.

La Fiscalía pide una condena de 20 años de cárcel para los sindicados por causar destrozos en un bien estatal y por presuntamente constituirse en una organización criminal que protagonizó los disturbios en la capital del Estado.

La RCJ está acusada de delitos penales que van desde organización criminal, fabricación de armas caseras como bazucas, destrucción y deterioro del patrimonio histórico en la capital del Estado.

Violento ataque cívico deja cuatro funcionarios del SIN heridos, en Santa Cruz

Santa Cruz, 18 de enero de 2023.- Cuatro funcionarios del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) fueron heridos, esta mañana, en un violento ataque de grupos cívicos a los servidores públicos de la institución, que intentaban ingresar a trabajar en la Gerencia Grandes Contribuyentes (GRACO Santa Cruz), ubicada en la calle Bolívar.

La nueva arremetida ocurrió alrededor de las 07:00 horas. Grabaciones de video muestran cómo los grupos cívicos, que mantienen una agresiva vigilia sobre GRACO Santa Cruz, disparan a quemarropa petardos y otros explosivos de alto poder en reiteradas oportunidades.

Después de una de esas descargas y disipado el humo de los cohetes, se observa cómo una de las servidoras públicas muestra el impacto de un proyectil en la superficie del táper que sostenía en una de sus manos.

Cuatro heridos

Por testimonios de los cuatro heridos, se sabe que los agresores eran por lo menos unas 15 personas, entre quienes estaban individuos con ladrillos rotos y enteros, petardos y un megáfono. 

Uno de los funcionarios del SIN agredido declaró lo siguiente: “Vi a una mujer, que estaba bloqueando, alzó un ladrillo, queriendo darle en la cabeza de un colega, yo corrí para hacer a un lado a esa mujer, pero otra persona de su grupo me empujó con fuerza por atrás y me tumbó al suelo, provocando raspones en mi brazo; he temido por mi integridad física”.

Un segundo testimonio ratifica la violencia con que actuaron los bloqueadores: “Hoy, queriendo ingresar a la institución, de forma agresiva vino una mujer y me preguntó dónde estaba entrando y me araño cerca al ojo”.

Los bloqueadores también ejercieron violencia psicológica: “Un hombre, que estaba enmascarado y vestido de overol rojo, me amenazó, dijo que me cuide, porque ya estaba identificado”.

A simple vista, en los cuerpos de los cuatro funcionarios del SIN heridos, se observan moretes, raspones, arañazos, heridas más profundas y, en un caso específico, una marca circular que parece el resultado del impacto de un proyectil. 

En los últimos días, el presidente del SIN, Mario Cazón, pidió al Comité Cívico Pro Santa Cruz, a la Unión Juvenil Cruceñista y a los grupos afines a la gobernación cruceña garantías para que la Administración Tributaria continúe trabajando en ese departamento.

Recordó que los perjudicados directos son los contribuyentes que no pueden acudir con libertad a oficinas del SIN por las vigilias violentas y las gobernaciones, los municipios y las universidades públicas, que verán reducidos sus ingresos por coparticipación tributaria.

Otras acciones de violencia contra el SIN

El viernes 30 de diciembre de 2022, un abogado de la Administración Tributaria fue secuestrado y torturado por miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). La violenta agresión física incluyó quemaduras en el cuerpo, golpes de puño y heridas con un cuchillo en los pies. Además, le quitaron el teléfono celular, la laptop con toda la información de trabajo, la billetera, los anillos y los calzados. 

La madrugada de ese mismo viernes, grupos afines al civismo cruceño asaltaron violentamente, quemaron y destruyeron la Agencia Distrital I-Santa Cruz I, del SIN, ubicada entre las avenidas Sexto Anillo y Cañada Pailitas de la zona Plan Tres Mil. 

El miércoles 28 de diciembre, esos mismos grupos asaltaron y quemaron la Gerencia Distrital Santa Cruz II, ubicada en la avenida Ovidio Barbery Nº 700. 

Por todos estos actos de violencia la Administración Tributaria presentó ante la Fiscalía la denuncia penal para que los responsables sean procesos de acuerdo con las normas penales vigentes.

Comité Cívico de Cochabamba descarta participar de cabildo convocado por cívicos cruceños

Cochabamba, 17 de enero de 2023 (ABI). – El presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Apolinar Rivera, afirmó que la región no participará del anunciado cabildo nacional del 25 de enero y acusó al cívico cruceño Rómulo Calvo de utilizar a sus adeptos sin respetar las posturas disidentes e institucionales.

“Nosotros no hemos participado de la reunión (del lunes) en Santa Cruz, entonces, no es parte de nuestra decisión, hemos mandando nuestra propuesta la vez pasada, no sé si lo han con considerado, por lo menos, porque no hemos participado ni virtualmente de la reunión, entonces, nosotros no conocemos de la reunión más que por los medios de comunicación”, afirmó Rivera a Cadena A.

Al final de la reunión del lunes, Calvo explicó que de la cita en Santa Cruz participaron los dirigentes de los comités cívicos de todo el país y que en consenso se determinó convocar a un cabildo nacional para el 25 de enero en demanda de la liberación del excívico Luis Fernando Camacho, quien es procesado por el golpe de Estado de 2019.

Rivera aseguró que no es verdad que de esa reunión hayan participado el conjunto de la institucionalidad cívica, porque no estaban representaciones como de La Paz, Oruro y Cochabamba.

Camacho, acusado de terrorismo, es vinculado al caso por su participación en las movilizaciones que acabaron en el golpe de Estado y la revelación que hiciera de que se padre, José Luis Camacho Parada, “cerró” con los policías y militares para que quiten respaldo al gobierno del expresidente Evo Morales.

Rivera indicó que el miércoles o el jueves se realizará una reunión de la institución para analizar temas que sí son de interés de la población.

Se tratarán temas de “desarrollo regional, como es la carretera al departamento del Beni para garantizar el desarrollo económico, la operatividad del aeropuerto de manera internacional, la carretera alterna a La Paz y la Ciudadela de la Salud, temas que obviamente son de desarrollo regional y que es lo que nos interesa”, enfatizó el cívico.

Rivera señaló que todas las decisiones del ente cívico se las asumen de forma corporativa y no de manera elitista, sectaria o personal, porque “la garantía para que se asuman medidas para el desarrollo es con la incorporación de los sectores vivos de Cochabamba”.

Aclaró que el ente cívico “nunca se cerró al acercamiento” con otros comités, pero siempre y cuando se respeten las posturas que cada entidad tenga y no como ocurre con Calvo que opta por llamar a sus adeptos y marginar a la dirigencia de la entidad que fue electa de acuerdo con la normativa.

“Lo que nosotros siempre hemos pedido es que se respeten las decisiones de los diferentes comités cívicos, no todos somos de la misma línea, no todos pensamos de la misma manera, entonces, debe haber un respeto también al pensamiento que pueda disentir, pero si empezamos con el tema de que no pensamos igual y nos convocamos a otras personas para que represente a otra región, bueno, son decisiones que ellos han tomado y no tenemos por qué compartir con eso”, cuestionó.

Esta no es la primera vez que el Comité Cívico de Cochabamba se distancia de las convocatorias que surgen del Comité Pro Santa Cruz. Durante las protestas por el Censo, entre octubre y noviembre de 2022, el ente cívico no se sumó a la movilización, como tampoco lo hizo el alcalde Manfred Reyes Villa.

Tampoco participó en la marcha cívica del 10 de enero, alentada por el comité cruceño para pedir la liberación del procesado Camacho, hoy recluido de forma preventiva en el penal de Chonchocoro de Viacha, en el departamento de La Paz.

Junto con Cochabamba, el Comité Cívico de Chuquisaca también descartó su participación en el cabildo nacional convocado para el 25 de enero.

“Nosotros (como Comité Cívico) no hemos sido parte de las convocatorias a movilizaciones y tampoco hemos sido parte de las reuniones que esta llevando el Comité Cívico de Santa Cruz. Condenamos que algunas personas se hayan atribuido la representatividad del departamento de Chuquisaca”, afirmó el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Wilmar Aguirre.

El presidente del Comité Cívico de Tarija, Adrián Ávila, quien sí participó en la reunión con Calvo, dijo que, si bien serán parte del cabildo nacional del 25 de enero, no se apoyarán eventuales paros en esa región como medida de presión.