Marzo 27, 2025

Carreteras convertidas en cementerios de alimentos y pérdidas que superan los $1.800 millones

Por: Martin Moreira

Las carreteras bolivianas se han convertido en cementerios improvisados de producción nacional. Dieciocho días de bloqueos despiadados han dejado un rastro de destrucción: millones de huevos perdidos, miles de pollos descartados en pleno trayecto, camiones cargados de frutas y verduras podridas, desechadas bajo el sol implacable. La economía, ya fracturada, pierde miles de millones mientras la tensión se acumula en cada rincón del país. Entre heridos, camiones volcados y enfrentamientos civiles, el país entero parece tambalearse bajo el peso de una crisis que se recrudece, mientras líderes intransigentes alimentan la división y la violencia.

Bolivia enfrenta 18 días de bloqueos, con la consiguiente pérdida de dos millones de huevos, el descarte de 900 mil pollos en las carreteras, toneladas de verduras y legumbres podridas en camiones con carga hacia el occidente del país, miles de toneladas de frutas descompuestas y la posible pérdida si persisten estos bloqueos de más de nueve millones de pollos que serán sacrificados por falta de insumos para su crianza. Estas pérdidas causan un grave impacto al aparato productivo boliviano. Según la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), el total de pérdidas en Cochabamba asciende a Bs. 1.465,2 millones. A nivel nacional, las pérdidas alcanzan más de $us 1.800 millones, de los cuales $us 970 millones afectan directamente a los productores de alimentos básicos, debido a las toneladas de alimentos desechadas en las carreteras, dañando severamente la cadena de suministros afectando a 63.895 empresas en todo el país, solo en peajes se han perdido Bs. 11,5 millones y Bs. 70 millones de pérdidas en transporte interdepartamental

El saldo de los bloqueos deja 70 personas heridas, de las cuales el 90% son policías y periodistas, y dos personas fallecidas: un conductor de cisterna que al intentar eludir el bloqueo sufrió un accidente y un motociclista. Además, se reportaron varios camiones volcados y enfrentamientos entre civiles, mientras algunos voceros del movimiento «evista» claman por sangre para intensificar la tensión y la escalada violenta en el país.

Los mismos que han paralizado al país, ignorando las devastadoras consecuencias. Los efectos van desde toneladas de alimentos descompuestos en las carreteras hasta uniformados heridos, sin embargo, Morales, quien pudo retirarse con dignidad reconociendo sus errores, continúa sin asumir responsabilidad, fomentando un sectarismo que afecta a toda la sociedad.

Este grupo intransigente ha hecho del Chapare su bastión, funcionando casi como un “estado dentro del Estado”. La arrogancia y el culto a la personalidad alimentan una ideología de odio, donde los más radicales no dudan en promover el caos y el enfrentamiento. La pregunta central es: ¿de dónde proviene el financiamiento que sostiene este poder en el trópico boliviano? En un contexto de crisis económica y política, la falta de transparencia solo añade incertidumbre.

Estos bloqueos, inicialmente provocados por una citación judicial a Morales por presuntos delitos, han dejado cuantiosas pérdidas a su paso: productos perecederos inutilizados, la economía local paralizada y, lo más preocupante, el país sumido en una posible espiral de crisis. Los daños económicos superan los 1.800 millones de dólares, y la imagen internacional se ha visto afectada, llevando a muchos inversionistas a reconsiderar sus planes de inversión en el país. Esto también podría generar nuevos descensos en las calificaciones crediticias.

Durante los bloqueos, el uso de armas de fuego y explosivos contra la policía mostró hasta qué punto el conflicto se ha salido de control.

También debe considerarse que la falta de propuestas efectivas por parte de la oposición ha contribuido a esta situación, incentivando al ala evista a confrontar a los bolivianos a través de acciones conjuntas en la Asamblea Plurinacional, donde bloquean leyes y créditos esenciales para el desarrollo del país. Esta inacción no solo fortalece a Morales, sino que también refleja una irresponsabilidad compartida. Por otro lado, algunos sectores de derecha, en su afán por debilitar al MAS, impulsan un discurso que busca desmantelar el Estado Plurinacional. Esto no resuelve las problemáticas del país; al contrario, alimenta la polarización y debilita el tejido social.

Bolivia necesita líderes comprometidos con el país, no figuras políticas que busquen el poder a cualquier costo. La reciente demostración democrática del presidente Luis Arce, al advertir enérgicamente a los sectores que recurren a bloqueos y actos violentos, y al darles un ultimátum bajo la posible aplicación de la Constitución Política del Estado con la declaración de un estado de excepción, da esperanza a los emprendedores bolivianos. Estos empresarios, que enfrentan pérdidas cuantiosas, solo quieren trabajar y superar las adversidades diarias, pese a los bloqueos y a una política que, desde todos los frentes, parece haber perdido el rumbo.

Cancilleres aprueban Declaración de Cali para fortalecer la biodiversidad amazónica

Cali, Colombia, 30 de octubre de 2024 (ABI).- Los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), reunidos en Colombia, aprobaron la Declaración de Cali que fortalece la cooperación regional para proteger la biodiversidad.

“Este acuerdo fortalece el compromiso regional en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, reafirmando la unidad de las naciones amazónicas en la protección del bioma más grande del planeta”, refiere una nota de prensa de la Cancillería.

La reunión de cancilleres se realizó en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre Diversidad Biológica, que se celebra en la ciudad colombiana de Cali, del 21 de octubre y el 1 de noviembre, con la presencia de la canciller Celinda Sosa.

Durante la conferencia de partes, las naciones amazónicas reafirmaron su compromiso con la cooperación, exigiendo a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos financieros para proteger y conservar la Amazonía.

Bolivia comprometida con el fortalecimiento de la OTCA, respaldó firmemente la idea de convertir a esta organización en una instancia de integración económica regional.

“Considerando que los desafíos de la región demandan estructuras sólidas de cooperación multilateral y de integración económica que respalden procesos clave, como la industrialización, el intercambio de tecnología y conocimientos, así como el fortalecimiento de los saberes ancestrales de los pueblos indígena originario campesinos de la Amazonía”, según el reporte institucional.

En la Declaración de Cali también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación regional e internacional mutua en temas como la prevención y combate a la deforestación, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, degradación ambiental, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, restauración ecológica y productiva, control de la contaminación, reducción de la vulnerabilidad e incremento de la resiliencia y la capacidad de adaptación al Cambio Climático.

De la misma forma, se apunta a reforzar la cooperación en el tema del derecho al desarrollo bajo las políticas escogidas soberanamente por cada país, la promoción de economías sostenibles, resilientes, inclusivas, entre otros.

Asimismo, se estableció la importancia de la creación de un apoyo financiero para el Mecanismo de Pueblos Indígenas, quienes desempeñan el rol de guardianes de la Amazonía, con el objetivo de promover su pleno desarrollo.

La declaración reafirma, además, el compromiso de promover proyectos específicos dirigidos a la protección y el empoderamiento de las mujeres amazónicas, quienes salvaguardan la identidad cultural y contribuyen a la agricultura familiar y a las buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales.

BOLIVIA DESTACA SU COMPROMISO CON UN NUEVO ORDEN MUNDIAL EN LA CUMBRE DE LOS BRICS

RPOs - Bolivia 24 de Octubre. Kazán, Rusia – Es un honor para Bolivia participar en la Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), una muestra tangible de la posibilidad de crear un nuevo orden mundial más equilibrado y justo para la humanidad. La presencia de Bolivia en este encuentro subraya la afinidad del país con las propuestas y compromisos del BRICS, especialmente en lo que respecta a las reformas necesarias para el crecimiento y desarrollo de los países emergentes y en desarrollo.

El Presidente de Bolivia expresó su firme creencia en la integración regional y global como el mecanismo más efectivo para alcanzar un desarrollo conjunto. En un mundo interconectado, la colaboración y el diálogo se convierten en herramientas esenciales para superar desafíos comunes, como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. La nación busca compartir una visión sobre la gobernanza global que fortalezca su acercamiento al BRICS, permitiendo así un intercambio de experiencias y recursos que beneficie a todos sus miembros.

Con el apoyo del bloque BRICS, Bolivia está decidida a impulsar la transformación de la economía y la gobernanza mundial, promoviendo un desarrollo conjunto y de beneficio mutuo basado en avances en ciencia y tecnología, conectividad digital y energías renovables. La inversión en tecnologías limpias y sostenibles es fundamental para el futuro del país, que busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

Bolivia, como país rico en recursos naturales, posee la primera reserva mundial de litio, esencial para la producción de baterías y tecnologías sostenibles. Además, cuenta con importantes reservas de gas natural, minerales tradicionales y tierras raras. Estos recursos representan una gran oportunidad para la industrialización del país y la creación de valor agregado en el sector productivo. La participación en el BRICS no solo busca el beneficio mutuo en el acceso a mercados, sino también en la cooperación técnica y científica que permita a Bolivia avanzar en su desarrollo sostenible.

La Cumbre en Kazán marca un nuevo momento en la historia, donde naciones históricamente sojuzgadas se alinearán bajo el escudo de los BRICS y la multipolaridad. Esta nueva realidad permitirá que los países en desarrollo se unan en la búsqueda de un desarrollo soberano de sus territorios, con el firme compromiso de recuperar la dignidad en las relaciones internacionales y garantizar que sus voces sean escuchadas en el ámbito global.

El Gobierno de Bolivia espera que las decisiones y resultados de esta Cumbre se traduzcan en acciones concretas que beneficien a los pueblos y contribuyan a un futuro prometedor para el desarrollo global de la humanidad y de las generaciones venideras. Además, la participación activa en este tipo de foros internacionales refuerza el compromiso del país con el respeto al derecho internacional y la justicia social, fundamentales para construir un mundo más equitativo y solidario.

Así, la Cumbre de los BRICS se presenta como una plataforma vital para que Bolivia, junto a otros países emergentes y en desarrollo, continúe forjando alianzas estratégicas y compartiendo una visión común para el futuro.


Sergio Caro

Crean el programa “Lucho por la Voz del Pueblo” para fortalecer radios comunitarias y brindarles habilidades digitales

La Paz, 29 de octubre de 2024 (ABI). – La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó este martes el programa “Lucho por la Voz del Pueblo”, para fortalecer a las radios comunitarias y brindarles habilidades digitales.

En presencia de los viceministros de Comunicación y de Telecomunicaciones, Gabriela Alcón y Gonzalo Mamani, respectivamente, e invitados de diferentes sectores sociales, el nuevo programa fue presentado en un acto especial en el Palacio Quemado.

“Los medios digitales y el contexto de la digitalización de Bolivia han alejado más a la radiodifusión comunitaria del objetivo de consolidarse en el país. Esta problemática la hemos atendido con un hito importante, como el que hemos trabajado con el Viceministerio de Comunicación, con el Ministerio de la Presidencia”, explicó el director de la ATT, Néstor Ríos.

Indicó que, como parte de este programa, se lanza una plataforma educativa, online y gratuita para todos aquellos que quieran ser radialistas comunitarios y para quienes ya lo son y quieran certificarse obligatoriamente a través de un curso.

Es un curso que brinda las capacidades para obtener licencias en periodismo, radiodifusión y afrontar la transformación de lo que fue la radiodifusión tradicional a una radiodifusión multimedia.

“A todos los radialistas comunitarios también les vamos a enseñar a usar TikTok, a hacer redes sociales, para complementar un modelo de negocios sostenible y que la radiodifusión subsista en el tiempo”, precisó.

Añadió que otra finalidad es que todos los servidores públicos de la ATT se desplieguen con un cronograma anual a todas las comunidades para difundir y trabajar en la licencia del radialista comunitario.

“También vamos a incorporar a este programa alianzas estratégicas con todos los municipios. Tenemos un bagaje de contenido de capacitación, de difusión, de promoción, de la radiodifusión comunitaria, para que todo aquel ciudadano que vive en las ciudades, en el campo, pueda acceder a esta información y trabajar con la ATT para obtener estas licencias”, agregó.

Por su parte, la Viceministra de Comunicación recordó que una de las principales tareas del Gobierno del presidente Luis Arce al empezar su gestión, hace ya casi cuatro años, era reconstruir las radios de los pueblos originarios que “estaban desmanteladas, a las que les habían callado la voz”.

“Y también trabajar con nuestras radios comunitarias, pero no podemos quedarnos solo en ello, sino también actualizarlas, capacitarlas, que estén de acuerdo a los avances que tenemos en tecnología, en capacitación, porque tienen un rol fundamental, que es informar”, dijo.

Exhortó a tener la certeza de que el Gobierno nacional va a apoyar y fortalecer ello con proyectos importantes.

Gobierno aplica medidas de contingencia y mantiene operación continua en suministro de combustibles

Foto: MHE.

Las plantas de almacenaje de YPFB operan las 24 horas, los 7 días de la semana y se prioriza que las estaciones de servicio en El Alto y La Paz trabajen bajo el mismo esquema para garantizar el abastecimiento de combustible, afirmó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado.

Según un reporte de prensa, explicó que la programación de volúmenes de combustibles se realiza a través del comité de producción y demanda denominado Prode, en el cual participan todos los operadores del sector.

Esta programación se efectúa mensualmente y se planifica para al menos tres meses siguientes, con el objetivo de garantizar el abastecimiento tanto de diésel como de gasolina.

Situaciones imprevistas como los bloqueos nacionales distorsionan esta planificación, lo que obliga a tomar medidas alternativas para optimizar la importación, particularmente de diésel, con el fin de asegurar su suministro a las estaciones de servicio de forma regular.

Son bloqueos tanto internos como externos que afectaron la distribución. Los bloqueos internos se concentran en Cochabamba, mientras que, en el ámbito externo, uno de los más significativos ocurrió en la carretera a Arica, en el lado chileno.

Pese a las dificultades, se implementaron medidas de contingencia, como el despacho de combustibles desde el departamento de Cochabamba a La Paz a través de ductos, además de rutas alternativas.

En relación con los bloqueos en Chile, Hurtado resaltó que las gestiones diplomáticas a través de la Cancillería lograron flexibilizar parcialmente las restricciones, permitiendo el paso de algunas cisternas. Sin embargo, criticó la falta de comprensión por parte de los bloqueadores en Bolivia.

La intransigencia de los movilizados nacionales no permitió el paso de las más de 570 cisternas que se encuentran retenidas en diferentes puntos del país, lo que afecta gravemente la economía nacional y la seguridad alimentaria, especialmente en sectores productivos como el de Santa Cruz, donde se requiere combustible para la próxima siembra que empieza a inicios de noviembre de más de 1,5 millones de hectáreas (ha) de cultivos como soya, maíz y sorgo.

Hurtado también se refirió a la reciente habilitación de 20 surtidores que operan las 24 horas, 10 en El Alto y 10 en La Paz, lo que permitió una disminución considerable en las filas de vehículos que esperan por combustible.

Solo el día domingo se despacharon casi 1,7 millones de litros en La Paz, lo que ayudó a mitigar las filas. No obstante, reiteró que, mientras persistan los bloqueos, la distribución seguirá siendo un desafío.

Respecto a las versiones sobre un supuesto aumento de precios, la autoridad manifestó que no existe motivo alguno para proceder en ese sentido, ya que la gasolina especial, que es la más comercializada, sigue teniendo un precio de Bs 3,74 el litro. Igualmente señaló que en el caso del diésel el precio se mantiene en Bs 3,72 el litro.

Asimismo, Hurtado resaltó en que el reciente lanzamiento del diésel ULS, bajo en azufre, está dirigido a grandes consumidores que utilizan más de 20.000 litros al mes y a clientes directos que utilizan entre 5.000 y 19.999 litros.

ABI