Octubre 14, 2025

INE afirma que el Censo cubrió el 99,99% del territorio nacional y que más de un millón de bolivianos salieron de la pobreza

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, destacó este domingo que el Censo de Población y Vivienda 2024 alcanzó una cobertura del 99,99% del territorio nacional, un hito sin precedentes en la historia estadística del país. Los resultados revelan, además, una mejora significativa en las condiciones de vida de la población, que permitió que más de un millón de bolivianos salgan de la pobreza.

En entrevista con Bolivia TV, Arandia recordó que el Censo se realizó el 23 de marzo de 2024 con la participación de más de 537.000 voluntarios y que, tras el operativo, los resultados fueron abiertos a la revisión de instituciones nacionales, aunque ninguna se presentó. La única instancia que participó fue la Comisión Internacional de Alto Nivel, integrada por organismos internacionales, que validó tanto la metodología como la información recolectada.

“Por primera vez en la historia hemos georreferenciado todas y cada una de las viviendas del país. La revisión técnica confirmó que cubrimos más del 99,99% de los segmentos censales, una cifra que demuestra la calidad del proceso”, subrayó. Añadió que los datos están disponibles en la página web del Censo y en el geoportal interactivo, que opera con estándares superiores a los de varios países de la región.

En cuanto a los resultados, Arandia explicó que la pobreza estructural en Bolivia descendió de 4,37 millones de personas en 2012 a 3,25 millones en 2024, lo que significa una reducción de 1,1 millones de bolivianos. Este descenso está vinculado a mejoras en la infraestructura y calidad de las viviendas, mayor cobertura de agua potable, saneamiento básico, electricidad y acceso a tecnologías de la información.

En el ámbito educativo, el promedio de años de estudio subió de 7,4 en 2001 a 10,6 en 2024. En el caso de las mujeres, la escolaridad aumentó de 6,7 a 10,2 años, reduciendo la brecha con los hombres a apenas 0,7 años. “Hoy podemos afirmar que las mujeres estudian más, se capacitan más y participan cada vez más en el mercado laboral. Esta es la nueva Bolivia, una Bolivia con igualdad”, enfatizó Arandia.

El acceso a Internet también reflejó un cambio radical: en 2012 solo el 9,6% de los hogares contaba con este servicio, mientras que en 2024 la cifra llegó al 76,3%. En áreas rurales, la cobertura pasó de apenas 0,7% a 50%. “Aún tenemos desafíos, pero hemos dado un salto histórico en conectividad y desarrollo”, concluyó el director del INE.

Abastecimiento de combustibles en Bolivia se refuerza con descargas en Arica

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que, entre el 7 y el 13 de septiembre, se prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles en el puerto de Arica, Chile, con el objetivo de garantizar el suministro al mercado nacional, principalmente de diésel, informó el director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de la estatal, Marcos Eduardo Durán.

“El Estado boliviano está haciendo su máximo esfuerzo al respecto, y es importante anunciar que nuestro punto de entrega principal es Arica, es el punto de mayor volumen y el más económico que tenemos”, explicó en entrevista con Bolivia TV. El primer buque llegará el domingo 7 de septiembre con 45 millones de litros de combustible, y un segundo se prevé para el 10 de septiembre, siempre en función de las condiciones climatológicas.

Durán precisó que el abastecimiento de gasolina en el país se encuentra dentro de la normalidad; sin embargo, en el caso del diésel se registra una sobredemanda que obliga a intensificar los esfuerzos de importación. En ese marco, destacó la importancia de reforzar la logística desde Arica para garantizar la continuidad del suministro interno de carburantes.

El director de YPFB lamentó que la Asamblea Legislativa no haya aprobado créditos que permitirían una mayor disponibilidad de dólares para fortalecer la importación de combustibles. Recordó que Bolivia mantiene precios subvencionados, en especial del diésel, por debajo de los niveles vigentes en la mayoría de los países de la región, situación que incrementa la presión sobre la demanda interna.

MÁS DE 700 BRIGADAS VACUNAN CONTRA LA RABIA A PERROS Y GATOS EN SUCRE

Más de 700 brigadas de salud se desplegaron este fin de semana en el municipio de Sucre para vacunar gratuitamente contra la rabia a perros y gatos, a partir del primer mes de vida, con el objetivo de cortar la circulación de la enfermedad que afecta a la capital.

“Este sábado y domingo se desarrolla la vacunación de emergencia ante los casos de rabia y para esta tarea desplazamos personal de salud, Safci – Mi Salud, médicos veterinarios y universitarios. En total estamos hablando de más de 700 brigadas para llegar a la meta de cobertura del 80%”, informó el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosos, Grover Paredes.

Las brigadas del Ministerio de Salud, el Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca y el Gobierno Municipal recorrerán todos los distritos de la ciudad entre las 08h00 y las 16h00. El Ministerio de Salud y Deportes dispuso 110.000 dosis de vacuna antirrábica, cuya aplicación es obligatoria incluso para mascotas vacunadas anteriormente.

Sucre concentra 33 de los 46 casos de rabia registrados en el país (90% del total). Según Paredes, el 60% de los casos corresponde a perros menores de un año, por lo que instó a los propietarios a acudir a los puntos de vacunación. “La dosis es gratuita, no tiene ningún costo y protege no solo a las mascotas, sino también a las familias y a la comunidad”, subrayó.

Fábrica de adoquines de Tupiza empieza a operar e inicia el adoquinado de calles

La planta de fabricación de adoquines y losetas de Tupiza inició operaciones con una capacidad de producción de entre 8.000 y 9.000 piezas doble S por día, lo que permitió comenzar el trabajo de adoquinado de calles en la capital provincial. La administración de la empresa, construida con recursos del Gobierno nacional, fue entregada a las autoridades ediles para su gestión.

La denominada Planta de Construcción y Equipamiento de la Planta Municipal de Hormigones y Premoldeados demandó una inversión superior a los Bs 7 millones, destinados a infraestructura, equipamiento, capacitación y supervisión. El equipo cuenta con una capacidad máxima de 9.600 unidades por día y fue financiado por el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP), iniciativa gubernamental que impulsa proyectos productivos municipales para fortalecer la economía local.

El fiscal de obras del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Ronald Alzu, informó que la administración de la planta fue entregada a la Alcaldía de Tupiza luego de su puesta en marcha y de las pruebas técnicas respectivas. Señaló que los adoquines producidos ya se utilizan en el mejoramiento de calles del municipio, con resultados visibles e impacto positivo en la población.

De acuerdo con las previsiones, el objetivo es adoquinar el 71% de las calles y avenidas de Tupiza que actualmente son de tierra, además de atender la demanda de municipios vecinos como Villazón, Cotagaita y Atocha. Los adoquines producidos tendrán múltiples usos en obras peatonales, viaductos, pasos inferiores y canalizaciones, aportando a la planificación urbana de la región.

El costo promedio de fabricación de cada adoquín es de Bs 3,50, cifra que depende principalmente del precio del cemento, ya que los agregados se obtienen del río que atraviesa el municipio. Se estima que en un plazo de cinco años se completará el enlosetado de las calles y avenidas de Tupiza, mientras la planta incrementa progresivamente su producción hasta alcanzar el máximo de su capacidad.

Asimismo, la maquinaria está diseñada para operar las 24 horas del día y, con el cambio de moldes, podrá producir también bloques de hormigón, ampliando la oferta constructiva hacia los municipios vecinos.

EL VATICANO ELEVA AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCAVÓN EN ORURO A BASÍLICA MENOR

En un hecho histórico para el pueblo orureño y el Estado Plurinacional de Bolivia, el Vaticano proclamó este sábado al Santuario de Nuestra Señora del Socavón como Basílica Menor, distinción que refuerza su importancia espiritual, cultural y patrimonial.

El viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero, destacó que este reconocimiento “resalta no sólo el valor arquitectónico, histórico y artístico del Santuario, sino también su profundo arraigo en la vida espiritual, cultural y social del pueblo orureño, siendo un pilar central del Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco”.

La jornada estuvo marcada por una multitudinaria procesión desde la Catedral de Oruro hasta el Santuario del Socavón, donde se dio lectura al decreto papal enviado por Su Santidad León XIV. El acto concluyó con la Santa Misa inaugural que abrió una nueva etapa para este templo, declarado en 2013 como Patrimonio Cultural Material del Estado, junto a la imagen de la Virgen de la Candelaria, el tradicional Ingreso del Socavón y su escultura monumental.

La designación como Basílica Menor no solo honra la trascendencia religiosa del Santuario, sino que también fortalece el desarrollo turístico y cultural de Oruro, consolidando su reconocimiento internacional como una de las expresiones más auténticas de la fe y cultura bolivianas.